Clarín

Para no caer en la pobreza una familia porteña necesitó en enero $ 13.821

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Un matrimonio con dos hijos chicos, propietari­o de su vivienda, necesitó en enero $ 13.821,47 para no caer en la

pobreza, según los datos de la Dirección de Estadístic­as y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Si la familia fuese inquilina, con un alquiler modesto, la canasta de pobreza superaría los $ 18.000.

Con relación a diciembre, la canasta se encareció el 1,7%, por debajo del 1,9% que arrojó la inflación promedio del mes pasado. Y en relación a enero de 2016 representa un incre- mento del 34%. En tanto, la canasta de indigencia para una familia tipo aumentó a $ 6.865,24, también 1,7% mensual, mientras el incremento interanual ascendió al 28,9%.

El mayor incremento anual del costo de la canasta de pobreza con relación a la de indigencia se explica, entre otros factores, por el fuerte aumento en 2016 de las tarifas, transporte, agua, gas y luz, incremento­s que se repiten este año por encima de la inflación proyectada (más informació­n en página 10).

Por su parte, la canasta de pobreza de un varón y una mujer, ambos de 25 años, propietari­os de la vivienda, sumó $ 7.891,70 y no propietari­os, $9.879,72. De esta diferencia se desprende que en estos casos el gasto de alquiler ronda los $ 2.000, que se explica por qué la estadístic­a promedia

alquileres bajos con familias que habitan en viviendas de tenencias precarias o en asentamien­tos.

El último dato oficial porteño, del tercer trimestre de 2016, marcaba que la pobreza golpeaba al 18,1% o

552.000 personas, de las cuales 146.000 personas eran indigentes. A estas cifras se agregaban otras 513.000 personas de estratos “no pobres vulnerable­s” y “Sectores medio frágiles”, así considerad­os “porque ante una eventual disminució­n de su poder adquisitiv­o (por ejemplo, por una suba de precios por encima de sus ingresos) o ante la pérdida del empleo o del ingreso de alguno de sus miembros, tienen probabilid­ad cierta de caer en los estratos más bajos”.

Así las cosas, en la Capital habría poco más de un millón de personas en la indigencia y pobreza o posibles de caer en esa situación ante cambios en el empleo o en los precios, no acompañado­s en los ingresos. Una cifra muy alta -un tercio de la población porteña-, más aún por tratarse del distrito Capital.

La Dirección porteña destaca que la familia tipo “no pobre vulnerable” es la que en enero tuvo ingresos inferiores a $ 17.684,38 que, sumando un alquiler modesto, rondaría los $22.000. Y la “medio frágil” ascendería a $ 22.105,48 que, con un alquiler modesto, excedería los $ 26.000.

A noviembre, último dato oficial que comprende a todo el país, el sueldo promedio de los trabajador­es formales era de $ 20.422, según el Ministerio de Trabajo. En tanto, la mitad de esos trabajador­es “en blanco” percibía menos de $ 15.800. Un sector complicado es el de la construcci­ón, con salarios promedio de $ 13.800, a noviembre pasado. A esos valores, se agregan los menores ingresos de los empleados informales o “en negro”.

La última medición del INDEC, del segundo trimestre de 2016, dio que la pobreza golpeaba al 32,2% de la población urbana en todo el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina