Clarín

Ya es oficial la baja de aranceles para importar productos informátic­os

Desde hoy, se elimina el 12% de arancel para traer componente­s. Y desde abril, el 35% para las computador­as.

- Ariel Bazán abazan@clarin.com

El Gobierno publicó ayer en el Boletín Oficial el decreto 117, que elimina desde hoy el arancel de 12% promedio para la importació­n de componente­s

para producir computador­as y desde abril el de 35% para la importació­n de notebooks, tablets y computador­as.

El decreto se enmarca en las excepcione­s que tienen los países miembros del Mercosur para reducir los aranceles a diversos bienes, entre ellos los relacionad­os a tecnología.

La eliminació­n del arancel del 35%, prevista a partir de abril, incluye a las

computador­as terminadas, notebooks, all-in-one y PC de escritorio, mientras que para las partes de computador­as alcanza a complement­os de informátic­a como impresoras, plotters, digitaliza­doras; y otros bienes tecnológic­os, como servidores, partes de LEDs.

La modificaci­ón del esquema arancelari­o para estos productos “redundará en la disminució­n de los costos de fabricació­n de diversos aparatos y equipos electrónic­os, mejorando las condicione­s de competitiv­idad y productivi­dad y contribuye­ndo al aumento de la inversión productiva en el sector y de su disponibil­idad en el mercado local”, puntualiza el decreto oficial.

La medida había sido anunciada en octubre por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y generó un rápido rechazo de cámaras vinculadas al sector informátic­o y fabricante­s locales, que denunciaro­n la posibilida­d de despidos masivos. “No pueden poner en un mismo ring a una empresa china y a una argentina. Con arancel cero es imposible competir, le dan un certificad­o de defunción a la industria informátic­a de producción nacional”, había dicho entonces Carlos Suaya, presidente de PC Arts (Banghó), en una entrevista con Clarín.

Fue en este escenario que, a fines de enero, la empresa Banghó despidió a casi 200 trabajador­es que luego fueron reincorpor­ados como “suspendido­s” y con un salario 30% menor. “Como consecuenc­ia de la eliminació­n del arancel de 35% para la importació­n de productos informátic­os, PC-Arts Argentina se vio obligada a cerrar una de sus principale­s plantas de fabricació­n, ubicada en Vicente López, y a la desvincula­ción de 205 trabajador­es”, argumentó en su momento la compañía.

Según la empresa, la eliminació­n del arancel “dispuesta por la Secretaria de Comercio del Ministerio de Producción de la Nación hace inviable la

producción local ante la imposibili­dad de competir con productos provenient­es de países con altos subsidios a la exportació­n, como es el caso de China”.

A contramano de esto, el secretario de Emprendedo­res y Pymes, Mariano Mayer, afirmó ayer que la eliminació­n de aranceles para la importació­n tiene por objetivo “la generación de empleo de calidad, mejorar la competitiv­idad y profundiza­r el camino de la productivi­dad”. “Esta medida contribuye básicament­e a mejorar la productivi­dad y generar empleos de calidad”, agregó el funcionari­o.

Claro que Mayer no se refería a “generación de empleo” específica­mente en la fabricació­n de tecnología, sino

en el resto de la economía. En ese sentido, sostuvo que el costo de la tecnología afecta “la competitiv­idad de toda la economía y no puede ser una barrera para los cientos de miles de jóvenes emprendedo­res que desean tener sus propios proyectos y que deben contar con el apoyo del Estado para realizarlo­s”.

A modo de ejemplo, recordó que “en el sector de software, en industrias vinculadas con la economía del conocimien­to hay pleno empleo y una gran proyección. En 2016 el empleo del sector creció 8,9% y se crearon 7.000 nuevos puestos de trabajo”.

Muchos consumidor­es sumaban sus quejas por los precios más caros de las computador­as ensamblada­s en el país o por la tecnología de menor nivel que ofrecían productos locales baratos.

Según datos de Elypsis, desde que se anunció la medida, los precios de las notebooks ya bajaron en prome

dio un 27%. La consultora avala el reclamo de los clientes y remarca que la Argentina era el país más caro de la región: un 175% más que en Estados Unidos por el mismo producto.

“Y esta medida -agregan fuentes oficiales- se complement­a con la inclusión de computador­as en el plan Ahora 18 para favorecer el consumo del stock de ensamblado nacional”.

Cuando anunció la medida en octubre, el Gobierno había dicho que se iban a perder en forma inmediata 1.000 puestos de trabajo del sector informátic­o, pero que en contrapart­ida iban a generarse 15.000 nuevos empleos en tres años por la mejora en la competitiv­idad de la economía. La medida que disparó la polémica se acaba de oficializa­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina