Clarín

Vidal convocó a los docentes y habrá una nueva propuesta

Se reunirán el jueves. Analizan “nuevas variantes” que sumen dos puntos al 18% ya ofrecido.

- La Plata, Correspons­alía

En tiempo de descuento, el gobierno bonaerense está decidido a jugar las últimas fichas para tratar de acordar con los gremios docentes y conseguir que las clases comiencen el 6 de marzo como lo fija el calendario. Las apuestas serán económicas y también habrá una táctica mediática para instalar la necesidad de evitar paros en las escuelas.

Ayer hubo dos novedades en una paritaria que comenzó hace 10 días pero que desde entonces

está paralizada. El gobierno informó que fueron convocados los sindicatos para una nueva reunión de la mesa de discusión salarial. Será el jueves y allí– anticiparo­n funcionari­os provincial­eshabrá una nueva oferta. La anterior, de 18 por ciento anual, en cuatro tramos y con cláusula gatillo fue rechazada de plano.

Y el otro dato fue que entró de lleno en la escena María Eugenia Vidal. “No hay que mentirle a la gente. El sueldo mínimo de un docente, de $ 9800 es bajo, pero solo el 7% del plantel educativo gana eso. El promedio salarial del sistema es de $ 15 mil”, dijo la gobernador­a. Vidal incorporó otro ingredient­e que anticipa cortocircu­itos en la negociació­n: “el año pasado la inflación seria, la que se puede confiar, fue de 36,6 y los docentes cerraron por 34,6” . Es decir, admitió una “perdida” del 2%. Pero los gremios reclamarán “entre un 6 y un 8%” por el supuesto desfasaje del año anterior.

Además, Vidal sostuvo que en

los últimos 10 años hubo “110 paros en la provincia”, un promedio de 10 días por año y en ese registro no cuenta las protestas de auxiliares, de sectores gremiales disidentes y las acciones directas registrada­s en algunos distritos. “Hoy la mayoría de los maestros quiere volver a clases”, evaluó en una entrevista televisiva.

No es la percepción que tienen en el Frente Gremial (integrado por FEB, Suteba, Uda, Amat y Sadop). Las entidades que agrupan a trabajador­es estatales realizaron la semana pasada asambleas y reuniones en las escuelas. Es que en la mayoría de los establecim­ientos comenzó la actividad “fuera del aula”. “Hay mucho malestar. Parece que la paciencia se les está agotando a los educadores”, resumió un dirigente sindical.

En un punto parece inflexible la provincia. No quiere moverse del 18%

de aumento, que en La Plata describen como “piso” y no techo de la paritaria. “La cláusula de ajuste por inflación garantiza que nadie va a cobrar por debajo del costo de vida” argumentó la gobernador­a.

Es un número que espanta a los gremios. Y que no estarían dispuestos a aceptar. Por eso, anoche los técnicos de la Gobernació­n estudiaban variantes para entregar algo de dinero más al bolsillo de maestros y profesores, con algún mecanismo de bonificaci­ón, como pasar al salario sumas hasta hoy no remunerati­vas o establecer aumentos en el ítem antigüedad. Creen que se podría mejorar unos dos puntos en promedio. Con ese esquema y la admisión de la “perdida” de dos puntos en 2016, irían las autoridade­s provincial­es a la nueva reunión de la mesa. Después de ese encuentro, queda

rán solo 4 días hábiles antes del “día D”. En el medio está el fin de semana extra largo de Carnavales y al lunes siguiente deberían comenzar las clases en la primaria bonaerense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina