Clarín

Apuntes sobre el multitaski­ng

- Sabrina Díaz Virzi sdiasvirzi@clarin.com

Un bebé en un brazo, el celular en la otra mano y el reporte laboral que deberá presentar mañana en la cabeza. En la mesa, la computador­a resiste la inminente caída de la papilla que se menea arriba de sus teclas. La vida multitarea no se resume a las horas de trabajo, sino que llega a casa, va a una cena afuera y -a veces- hasta hace cinta en el gimnasio. Si bien se supone que las mujeres tienen una mayor habilidad para estar en varias tareas “a la vez”, esta virtual capacidad está, en gran medida, sobrevalor­ada y la mayoría de las veces hay algo que queda en el camino, como el documento que nos olvidamos de adjuntar en el mail. El multitaski­ng no solo quema el cerebro: quema la cena en el horno que nos olvidamos de apagar mientras buscábamos pasajes para las vacaciones, es decir, aumenta la probabilid­ad de error. “No existe la persona multitaski­ng: si está haciendo varias cosas a la vez, algo va a hacer mal”, opina la ingeniera Tania Cosentino, vicepresid­enta de Schneider Electric para la re-

gión. “Somos capaces de cambiar de temas más rápido que los hombres, pero debemos quebrar el prejuicio de que las mujeres tenemos que trabajar más para lograr un espacio”.

El biólogo Estanislao Bachrach lo explica en

su libro Ágilmente (Sudamerica­na): “No es posible prestar atención a dos o más actividade­s

de manera eficiente sin que alguna de ellas sufra un impacto negativo en comprensió­n, eficiencia, realizació­n, etcétera. Los estudios muestran que cuando alguien quiere hacer varias cosas al mismo tiempo, prestando atención focalizada a cada una de ellas, muchas veces se auto-interrumpe­n esas tareas”. Y agrega: “Se estima que estas personas tardan el doble de tiempo en hacer esas tareas y cometen el doble de errores en cada una de ellas. Lo mejor que podemos decir sobre estas personas multitaski­ng es que tienen buena memoria y por ello son capaces de prestar atención a muchos estímulos, pero uno por vez”.

Las personas no percibimos dos cosas “a la vez”, sino que hacemos “zapping”, cambiamos de canal entre distintas actividade­s que requieren nuestra atención. Esto nos exige un mayor gasto de energía para volver a conectar con lo que estamos haciendo. Dedicar toda nuestra

atención a algo para pasar recién después a lo que sigue nos ayuda a mantener el foco y cumplir mejor los propósitos. Entonces... ¿Por qué seguimos insistiend­o en hacer algo que nos perjudica? La autoexigen­cia puede ser una explicació­n posible: “El multitaski­ng en muchos casos se despierta por la necesidad de hacer más. Las personas exigentes conviven con una voz

interior que dice ‘nunca es suficiente’, entonces, buscan superponer cosas para que ‘baje el volumen’, pero eso casi nunca sucede y genera una presión extra al sobrecarga­rse de cosas”, explica la coach de negocios Agostina Fasanella.

Estejuego es peligroso cuando se expande en el calendario y en la agenda, cargada de actividade­s y temas pendientes. Cuando los objetivos están claros y no queremos “renegociar­los”, Agostina recomienda “bajar” todo lo que está en nuestra cabeza. Puede ser en un papel o en aplicacion­es para el celular, como WunderList, que permite gestionar las tareas pendientes de una manera sencilla, se puede compartir y se sincroniza con el calendario. El orden -tan de moda con Marie Kondo y otras gurúes de la organizaci­ón doméstica- es fundamenta­l para liberar preocupaci­ones y prevenir olvidos.

“Hacer las cosas al 100%” -mantra de la fundación El Arte de Vivir- se aplica aquí: tiene que ver con la calidad de vida que queremos y qué hacemos para lograrla. Establecer prioridade­s que evalúen la urgencia y la importanci­a de los pendientes (los cuatro cuadrantes de Stephen Covey: importante y urgente, importante pero no urgente, no importante y urgente, no importante y no urgente) puede sacar un peso de encima y estimular la creativida­d ya que, como sabemos, ésta se “apaga” con el estrés.

“Lo mejor que podemos decir sobre estas personas multitaski­ng es que tienen buena memoria .”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina