Clarín

Baja la adhesión al paro docente en Provincia y hay división entre los gremios

Un conflicto nacionaliz­ado que afecta a 9 millones de alumnos

- LA PLATA. CORRESPONS­ALÍA Fabián Debesa laplata@clarin.com

La Federación de Educadores Bonaerense­s, el segundo sindicato docente más grande del distrito, decidió no adherirse a la huelga nacional de 48 horas que comienza hoy. Es porque cada vez más maestros están yendo a trabajar para evitar el descuento de los días de paro que ya les afecta hasta un tercio del sueldo. Así se diferencia­n de Suteba, el gremio del kirchneris­ta Baradel que profundiza la medida de fuerza.

El reclamo de los docentes se mantiene y el plan de lucha vuelve a tomar dimensión nacional con el paro de 48 horas convocado por Ctera. Pero por primera vez desde que empezó el conflicto en la Provincia los caminos elegidos para expresar la protesta se bifurcan: uno de los principale­s gremios del magisterio estatal, la Federación de Educadores Bonaerense­s (FEB), no hará paro hoy y mañana. La misma postura asumieron los profesores de escuelas técnicas de AMET y los privados que se agrupan en Sadop. Entonces, la huelga se sostendrá en estos dos días por el Suteba, que conduce el dirigente vinculado al kirchneris­mo, Roberto Baradel y Udocba, que fue referente de los gremios docentes mientras la CGT fue conducida por Hugo Moyano y ahora está distanciad­a de la conducción tripar- tita de la central obrera.

Además, otra variable abre una brecha entre los gremios. Ayer pasó a un cuarto intermedio la reunión de conciliaci­ón obligatori­a, convocada por el Ministerio de Trabajo. Estuvieron Amet, Soeme y UPCN. Pero, mañana cuando se reanude, podrían ingresar Sadop y FEB que ayer se “autonotifi­có” de un fallo de la Cámara Federal en lo contencios­o administra­tivo, que autoriza al Ejecutivo a utilizar ese instrument­o en la negociació­n. Suteba insiste en que es una “aberración legal” y que seguirá sin asistir. “Se interpuso un recurso para recusar a los camaristas y hasta que se resuelva, sigue vigente el dictamen anterior”, insisten sus dirigentes.

Existen variados argumentos para explicar esta decisión adoptada por las cúpulas gremiales. Una de ellas responde al “desgaste” que provocó la paralizaci­ón de actividade­s que acumula seis días y –para algunosdeb­e sumar otros dos más.

Aunque difícil de mensurar –en un universo de 18 mil establecim­ientos repartidos en los 135 distritos boanerense­s- aparecen indicios de una caída en el nivel de adhesión a las acciones directas. En muchas escuelas, los padres se enteran si sus hijos tienen clases a través de un cartel que indica qué docente se adhiere y cuál no.

En Mar del Plata y los distritos del centro y este –como el Partido de la Costa, General Alvarado, Necochea y Tandil- “el acatamient­o está entre un 60% y un 65%”, explicó a Clarín el se- cretario general de la delegación marplatens­e de SUTEBA, Gustavo Santos Ibáñez. Contó que en las secundaria­s el ausentismo es mayor, “en el orden del 80% al 85%”. Santos Ibáñez espera que los porcentaje­s se eleven hoy.

En Bahía Blanca, los índices de ausentismo descendier­on cerca de 30 puntos, desde el comienzo de la protesta, la semana anterior. Ayer, en la Jefatura Distrital de Inspección, midieron que el acatamient­o se ubicó – en promedio- cerca del 48%, muy similar al del lunes, cuando se inició el ciclo lectivo de la enseñanza media.

Un panorama parecido se presentó en La Plata y en distritos del conurbano. Anoche, en la Gobernació­n evaluaban que la protesta “ya está debajo del 40%” en el nivel de apego. En este punto, resulta clave la decisión oficial de aplicar descuentos de sueldos por los días no trabajados. Un maestro de grado –que percibe 9800 pesos mensuales- podría tener hasta 3200 pesos de quita, que se aplicarían en dos veces. Un educador con remuneraci­ón más alta perdería hasta 900 pesos por cada día de paro.

La otra arista es política. Suteba, enrolado en Ctera, concretará el paro de 48 horas que comienza hoy y participar­á de la “marcha federal” de la semana que viene. Baradel, asediado por sectores radicaliza­dos de izquierda dentro de su gremio, mantiene su postura firme contra el gobierno de Vidal y Macri. “Que nos llamen

a dialogar sobre los sueldos y no a impedir que nos manifestem­os con una conciliaci­ón obligatori­a ilegal”, dijo ayer el dirigente. “Los sectores que integran el frente de unidad docente entienden que deben revisar la dirección del conflicto. No pueden sostener el paro indefinida­mente. Porque este esquema solo favorece a los intereses sectoriale­s de Baradel”, analizan en el gobierno provincial.

La FEB explicó que “la decisión de continuar el plan de lucha con actividade­s en los distritos y asambleas en las escuelas fue una decisión de los delegados en el último Congreso”. Allí también se evaluó “estudiar los aspectos jurídicos” del fallo que avaló la conciliaci­ón. Con un perfil más “gremial” y sin alineamien­to en las centrales nacionales, la Federación “Sarmiento” se ajustaría a las disposicio­nes judiciales.

Mañana habrá una marcha en La Plata donde coincidier­án todos los gremios docentes del distrito.

Los planteos por aumento salarial no encuentran cauce en Buenos Aires, después de cinco encuentros de la paritaria. A esa queja se suma el pedido por una paritaria nacional, que el Ejecutivo rechazó y no piensa desistir en esa posición. Un circuito cerrado, en el que dejan adentro –principalm­ente- a los alumnos de escuelas estatales que ya perdieron seis días de actividad frente al pizarrón.

 ?? M. NIEVAS ?? Menos gente en la mesa. La reunión convocada ayer, en el marco de la conciliaci­ón obligatori­a, no contó con la presencia de Suteba ni FEB y pasó a un cuarto intermedio.
M. NIEVAS Menos gente en la mesa. La reunión convocada ayer, en el marco de la conciliaci­ón obligatori­a, no contó con la presencia de Suteba ni FEB y pasó a un cuarto intermedio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina