Clarín

Cuatro frentes en los que se juega la existencia y el futuro de la unidad europea

Las elecciones en Holanda, Francia y Alemania, la disputa con Turquía, el Brexit y Escocia, temas cruciales.

- Max Fisher The New York Times

El riesgo de desintegra­ción europea parece más real esta semana. Múltiples crisis, cada una síntoma y causa de los problemas más profundos del continente, convergen simultánea­mente.

Gran Bretaña dio un paso hacia la salida de Europa y Escocia hacia la independen­cia. Se prevé que la extrema derecha obtendrá buenos resultados en las elecciones holandesas. Y una disputa cada vez más intensa entre los gobiernos de Turquía y Holanda revela tanto las dificultad­es de mantener a Europa unida como las fuerzas que podrían desmembrar­la.

Por sí solas, estas crisis no bastan para fracturar a Europa, que ha soportado cosas peores. Pero representa­n fuerzas más amplias que, si suman suficiente cantidad de crisis similares, podrían lograr justamente eso. Los acontecimi­entos de esta semana, por lo tanto, constituye­n una prueba de si Europa podrá superar o al menos gestionar sus problemas.

Este es un panorama de esas crisis y de por qué importan.

La extrema derecha llega con chances a la elección en Holanda: se prevé que hoy el Partido de la Libertad obtendrá buenos resultados. Actualment­e ocupa 15 de las 150 bancas del Parlamento. Las encuestas indican que conseguirá 15 bancas más, lo que lo convierte en el partido más grande del país o el segundo. Quien dirige esa formación es Geert Wilders, populista famoso por sus posturas antiislámi­cas extremas.

Parecería improbable que Wilders o su partido acabaran gobernando el país. Wilders necesitarí­a 76 escaños para formar una mayoría gobernante, y por el sistema multiparti­dista del país los partidos tradiciona­les fácilmente pueden formar una coalición sin él. Pero la elección es un caso testigo para determinar si Europa, que también tendrá importante­s elecciones en Francia y Alemania este año, puede lidiar con sus crecientes movimiento­s populistas.

Aun cuando no obtenga sufi- cientes bancas para gobernar, la extrema derecha puede ejercer presión. Los partidos mayoritari­os podrían sentirse obligados a tomar posiciones populistas, tal como el Partido Conservado­r británico adoptó la de abandonar la Unión Europea.

Por eso, la verdadera prueba no es el día de la elección sino la forma en que la corriente mayoritari­a se maneje en los próximos años con una mayoría menos numerosa y una extrema derecha envalenton­ada. También en Alemania y Francia las encuestas actualment­e indican que la extrema derecha se quedará con un porcentaje mayor de votos pero no los suficiente­s para ocupar el poder.

Conclusión: la extrema derecha probableme­nte no acceda al poder pero habrá más presión para implementa­r políticas populistas, como tomar medidas contra los inmigrante­s o debilitar la integració­n europea.

Turquía y Europa en conflicto: una creciente disputa entre Ankara y los gobiernos europeos plantea otra prueba significat­iva. Los funcionari­os turcos recorren Europa y organizan actos para alentar a la diáspora turca a votar a favor del referéndum de abril que daría al país una nueva Constituci­ón. Esta ampliaría enormement­e las facultades del presidente Recep Tayyip Erdogan. Alemania y Holanda prohibiero­n esos actos. Erdogan respondió acusando a ambos países de nazis.

Conclusión: tanto Turquía como Europa tienen interés en llevarse bien, pero las presiones políticas eventualme­nte podrían acumularse hasta el punto de obligar a una ruptura que perjudicar­ía a todos.

El Brexit: el Parlamento británico aprobó la ley que permitiría a la primera ministra Theresa May activar formalment­e el Artículo 50 del tratado de la UE, que dispone cómo debe dejar la unión un estado miembro.

Conclusión: el Brexit parece cada vez más seguro, y dañará a la economía británica y a la unidad europea.

Escocia e Irlanda del Norte en duda: Nicola Sturgeon, premier de Escocia, ha convocado a un nuevo referéndum por la independen­cia, lo que convertirí­a a Escocia en un país independie­nte con el objeto de permanecer en la UE. La votación se celebraría en 2019, segurament­e mientras Gran Bretaña aún esté negociando el Brexit. Menos atención ha concitado la reciente elección en Irlanda del Norte, que le dio un número importante de bancas a Sinn Fein, partido nacionalis­ta que reclama que Irlanda del Norte abandone Gran Bretaña y vuelva a unirse a Irlanda.

Conclusión: El Reino Unido podría desmembrar­se, aunque es demasiado pronto para decir si ocurrirá.

Holanda es clave para determinar si Europa puede lidiar con sus movimiento­s populistas.

 ?? AFP ?? Juntas. La premier de Escocia, Nicola Sturgeon, y la británica May.
AFP Juntas. La premier de Escocia, Nicola Sturgeon, y la británica May.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina