Clarín

En Colegiales también buscan liberar terrenos del tren para construir edificios

El Gobierno envió el proyecto a la Legislatur­a. El 65% del espacio quedaría para uso público. Son 7 hectáreas entre las vías del Mitre y las calles Lacroze, Moldes y Virrey Avilés.

- Pablo Novillo pnovillo@clarin.com

Después del Tiro Federal y Catalinas Norte, otra iniciativa busca permitir la construcci­ón privada en un terreno público de la Ciudad. El Ejecutivo porteño envió a la Legislatur­a un proyecto de ley para permitir la edificació­n de viviendas y comercios en el playón ferroviari­o de Colegiales. Aunque no autorizarí­an torres ni shoppings, sí podría haber edificios de escala mediana. También quieren abrir calles y espacios verdes.

El predio queda entre las vías del ferrocarri­l Mitre, la avenida Federico Lacroze, Moldes, Zabala y lo que sería la prolongaci­ón de Vidal hasta Virrey Avilés. Son 6,7 hectáreas donde hoy hay galpones, depósitos y no mucho más. Junto al terreno ya existe la plaza Juan José Paso.

De acuerdo al proyecto de ley elaborado por el Ministerio de Desarrollo Urbano, que ya recibió la Legislatur­a, la idea es que el 65% del suelo se destine a la apertura de calles, plazas y otros espacios de uso público. En el otro 35% podrán construirs­e edificios de hasta 25 metros de altura, lo que da planta baja y seis pisos, aproximada­mente. También podrá haber locales comerciale­s y estacionam­ientos en los subsuelos. El diseño final saldrá de un concurso público de proyectos. Pero en el Gobierno aseguran que de ninguna manera se alterará el perfil urbano que hoy ya tiene Colegiales.

La iniciativa fue presentada a pedido de la Agencia de Administra­ción de Bienes del Estado (AABE), el organismo nacional que tiene a su cargo los terrenos ferroviari­os y todos los inmuebles de la Nación, tanto en Capital Federal como en el resto del país. El presidente de la AABE, Ramón Lanús, explicó: "Tenemos varios proyectos con terrenos que hoy son una traba en las ciudades, por ejemplo estamos trabajando con un playón de 20 hectáreas en el centro de la capi- tal de Mendoza. La idea es completar la trama urbana, pero en todos los casos priorizand­o el uso público y los

espacios verdes. En el caso de Colegiales, el 70% de lo que se recaude se destinará a obras ferroviari­as, y el otro 30% irá al Tesoro nacional. Mientras esperamos la decisión de la Legislatur­a, en dos meses convocarem­os al concurso con la Sociedad Central de Arquitecto­s".

Se trata también de un negocio importante: hoy el m2 vacío en el barrio, lo que se llama "incidencia del terreno" en la construcci­ón, está en unos US$ 700, mientras que el m2 a estrenar en la zona puede valer unos US$ 3.000. En el lugar podrían edificarse hasta 100.000 m2. Fuentes del oficialism­o en la Legislatur­a explicaron que el proyecto recién está por empezar a ser discutido en la Comisión de Planeamien­to Urbano, pero confían en que saldrá aprobado durante este año.

Es cierto que el playón ferroviari­o hoy es un espacio en desuso, un sector desperdici­ado del barrio. Pero para los vecinos, el futuro del lugar es un tema sensible. Marcia Hashiba, presidenta de la Asociación Civil de Vecinos y Comerciant­es de Colegiales, contó: "En 2003 nacimos como organizaci­ón justamente por una iniciativa para construir en el playón. Todavía no vimos el nuevo proyecto, pero lo que se necesita en la zona es un colegio, muchos espacios verdes y estacionam­ientos. Si quieren construir, deberían ser edificios de no más de tres pisos y separados entre sí, eso es lo que habíamos pedido hace años".

En Colegiales, en los últimos años

La Legislatur­a debe aprobar el proyecto y se hará un concurso público con propuestas.

también hubo movilizaci­ones vecinales por un proyecto para montar una sucursal del Mercado Central en otro predio ferroviari­o cercano, aunque finalmente quedó en la nada.

Hay otros playones de la Ciudad que ya tienen leyes que permiten su urbanizaci­ón, aunque las obras vienen demoradas en la mayoría de estos espacios. Esta nueva iniciativa para Colegiales se suma a otras normas votadas por la Legislatur­a en el último año, que en todos los casos plantearon desarrollo­s urbanos públicos pero a cambio a vender una parte de los terrenos. El ejemplo más claro fue el del Tiro Federal, el predio de 16 manzanas en Núñez que se le sacó al club (será reubicado) para armar un complejo de parques, campus universita­rio y empresas y facultades orientadas a la tecnología, pero subastando las parcelas que dan a Libertador para construir torres.

También se aprobó la semana pasada la ley para permitir la construcci­ón de torres en el playón de Retiro, conocido como Catalinas Norte II. El dinero de la subasta de las tierras servirá para financiar el parte la construcci­ón del Paseo del Bajo, en Puerto Madero.

 ?? EMMANUEL FERNÁNDEZ ?? En desuso. El playón está ocpuado por coches abandonado­s entre arbustos y yuyos. Los vecinos piden una escuela y construcci­ones de no más de 3 pisos.
EMMANUEL FERNÁNDEZ En desuso. El playón está ocpuado por coches abandonado­s entre arbustos y yuyos. Los vecinos piden una escuela y construcci­ones de no más de 3 pisos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina