Clarín

Las mujeres jóvenes, las más afectadas por el desempleo

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

El desempleo sigue golpeando con más fuerza a los jóvenes. Con una tasa de desocupaci­ón promedio del 7,6%, entre los varones de menos de 29 años asciende al 14,8% y en las

mujeres de esas edades al 19,7%. Y como pasa con tantos otros indicadore­s sociales y laborales, en los partidos del Gran Buenos Aires el desempleo juvenil entre los varones es del 16,4% y llega hasta el 24,7% entre las mujeres, de acuerdo a las cifras del INDEC del cuarto trimestre de 2016.

En la Ciudad de Buenos Aires, el desempleo juvenil entre los varones es del 15,6%, superior al 14,8% de las mujeres, por las mayores actividade­s de servicios en el distrito Capital, mientras en otras regiones, en especial en el Norte, como Formosa, Jujuy o Santiago del Estero, tanto la tasa de empleo como de desempleo entre las mujeres jóvenes son muy bajos, lo que indica un elevado grado de autotrabaj­o casero y retiro del mercado de trabajo.

En tanto, hacia fin de año la tasa de actividad se redujo en especial entre los jóvenes y con más fuerza entre las mujeres que residen en el conurbano bonaerense, una zona que, además, es recepción de migración interna y externa. Además es muy alta, llega al 28,3%, la tasa de sobreocupa­ción horaria, por el doble empleo o las horas extras casi permanente­s, y mayor la subocupaci­ón (12,1%).

Todo esto tuvo como consecuenc­ia que muchos jóvenes, por la falta de oportunida­des laborales, dejaran de buscar empleo y pasaran a la inactivida­d. Estos índices son además inestables porque la trayectori­a laboral juvenil combina etapas de empleo, desempleo, subempleo, inactivida­d, contratos temporales y/o au- toempleo. Y entre los ocupados en relación de dependenci­a los niveles de informalid­ad juvenil duplican a los del total de los asalariado­s que en promedio se ubica en el 33,6% y el Gran Buenos Aires se eleva al 36,4%.

De los casi 10 millones de aportantes al Sistema previsiona­l de la ANSeS apenas 2 millones son ocupados menores de 29 años, de los cuales 1,2 millón son varones y 800.000 mujeres, con ingresos menores al resto de los ocupados.

De todos esos indicadore­s se desprende que la categoría “Ni-Ni” para designar a los jóvenes que no estudian ni trabajan está afectada, en el mercado de trabajo, por los bajos ingresos, la informalid­ad y las mayores dificultad­es de inserción laboral de los jóvenes, más aún en un contexto de bajo crecimient­o y recesión como pasó en los últimos 5 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina