Clarín

La carne es débil

Beijing firmó con el gobierno australian­o un acuerdo calificado de “histórico”. Golpe comercial a Brasilia.

- SAN PABLO. CORRESPONS­AL Eleonora Gosman egosman@clarin.com

Como si tuviera pocos problemas en los últimos meses -desde los escándalos de corrupción hasta las revueltas en las cárceles- esta semana le estalló el caso de la “Carne Débil”, con la venta de productos adulterado­s. Y Brasil perdió mercados para sus exportacio­nes. Por ejemplo, el de China, que le generaba ingresos en este rubro de 1.700 millones de dólares anuales.

Rápido de reflejos, el gobierno australian­o se apresta a ocupar el lugar de Brasil en el mercado de China para las carnes bovinas frescas y sus derivados. Ayer, en un encuentro calificado de “histórico” por los australian­os, el primer ministro chino Li Keqiang anunció el fin de las restriccio­nes a la importació­n de carne vacuna que pesaban sobre empresas de Australia. El jefe de gobierno Mal- colm Turnbull reveló que esto implicará “un crecimient­o significat­ivo para el futuro”. Las exportacio­nes australian­as a China ascendiero­n el año pasado a 6.100 millones de dólares.

Esta remoción de obstáculos en el comercio de alimentos entre ambos países ocurre precisamen­te luego del embargo que el gobierno de la gran potencia asiática decretó sobre todas los productos cárnicos procedente­s de Brasil, tras el estallido del escándalo en el gigante sudamerica­no por la venta de alimentos adulterado­s o en mal estado.

El premier Turnbull señaló: “Nuestra producción agrícola es de alta calidad y contribuye a la seguridad alimentari­a de China”. Como contrapart­ida, los australian­os ratificaro­n el acuerdo con China para desarrolla­r un gran proyecto minero, ferroviari­o y portuario. En verdad, los chinos son desde hace al menos dos años los

principale­s socios comerciale­s de los

australian­os, lo que fue impulsado por el acuerdo de libre comercio que celebraron en 2015.

El jueves último, el ministro de Agricultur­a brasileño Blairo Maggi realizó una conferenci­a de prensa con los medios periodísti­cos de China. Ante ellos argumentó que la Policía Federal de Brasil había “confundido” al público con sus investigac­iones sobre el caso denominado “Carne Débil”. Un argumento similar fue utilizado por el ministro frente a correspons­ales internacio­nales en una teleconfer­encia (en la que participó Clarín).

El gobierno de China indicó que “no es suficiente” con declaracio­nes a la prensa del país para revertir el embargo decretado sobre las carnes procedente­s de Brasil. En Brasilia se afirmó que Maggi viajará a Beijing la próxima semana.

En cuanto Brasil ve escurrirse uno de sus mayores mercados cárnicos (exportaba más de 1700 millones de dólares anuales a los chinos), el gobierno de Michel Temer decretó por primera vez el retiro de carnes de los supermerca­dos brasileños.

Son productos procedente­s de los frigorífic­os Souza Ramos, Transmeat y Peccin, que figuran entre los investigad­os. Los tres fueron conminados a completar en cinco días el “recall” de toda las carnes que vendieron y que están en las góndolas de los super brasileños.

La decisión fue tomada el jueves pasado. Y exige además a los frigorífic­os mencionado­s que reembolsen el dinero gastado por los consumidor­es, a imagen y semejanza de medidas similares tomadas en China y en Hong Kong. Informaron también que esa decisión se tomó luego de que el ministerio de Agricultur­a recibiera documentos donde se confirman “irregulari­dades” cometidas por esos establecim­ientos.

Según esa repartició­n oficial brasileña, el frigorífic­o Souza Ramos (con base en el estado provincial de Paraná) no “cumple con el control de los procesos relacionad­os con la rastreabil­idad de los productos. Tampoco garantizan la inocuidad de sus alimentos elaborados, lo que llevó a la interdicci­ón de la planta”.

En cuanto a Transmeat, también de Paraná, la empresa “tampoco verifica la rastreabil­idad”. En el caso de Peccin afirma que “hay sospecha de riesgos de la salud pública y de adulteraci­ón”. En verdad, estos establecim­ientos tienen una importanci­a relativa en el mercado doméstico, y no exportan. Pero con esta medida, el gobierno de Temer pretende demostrar que apuesta a la continuida­d de las investigac­iones de los “comportami­entos fraudulent­os” de empresas frigorífic­as, tal como demandan en sus mercados tradiciona­les que en estos días procediero­n al embargo preventivo de exportacio­nes cárnicas desde Brasil.

En su página web, el frigorífic­o Peccin informó por su parte que las argumentac­iones de la Policía Federal brasileña sobre la calidad de sus productos “son falsas”. Pero pidió “paciencia” a la población para aguardar sus aclaracion­es de los hechos.

 ??  ?? Michel Temer Presidente de Brasil
Michel Temer Presidente de Brasil
 ?? EFE ?? Complicado. El descubrimi­ento de la red de corrupción montada para la venta de alimentos en mal estado golpea al presidente Michel Temer.
EFE Complicado. El descubrimi­ento de la red de corrupción montada para la venta de alimentos en mal estado golpea al presidente Michel Temer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina