Clarín

Israel se paralizó en recuerdo de las seis millones de víctimas del Holocausto

Memoria. Poco antes de las 10 de la mañana, en todo el país se rindió homenaje a los judíos masacrados.

- Jerusalén. Especial Ana Garralda

Muchos turistas en la ciudad vieja de Jerusalén se unieron en gesto de solidarida­d.

Como todos los años por estas fechas el ulular de las sirenas antiaéreas se hizo escuchar por todo el país para conmemorar el Yom Ha-Shoá, el Día del Holocausto en su 72°aniversari­o.

Poco antes de las 10 de la mañana, los conductore­s detuvieron sus vehículos tanto en las calles de ciudades y pueblos, como en las carreteras y pistas forestales. Sus ocupantes se bajaron y formaron de pie, como si de un gran funeral se tratara, durante dos sepulcrale­s minutos. Igualmente, la inmensa mayoría de los viandantes también dejaron de caminar y siguieron el correspond­iente duelo colectivo. Incluso muchos de los turistas y peregrinos que visitan sitios como la ciudad vieja de Jerusalén se unieron en gesto de solidarida­d.

“Se trata de un día clave en nuestro calendario, en el que debemos reflexiona­r sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro”, comenta Amiram Gabai, a cargo de la logística de la concurrida Tumba del Rey David. “Mi deber como padre es transmitir­le a mis hijos un legado basado en el recuerdo por nuestros antecesore­s que fueron masacrados sistemátic­amente en Europa, de forma que entre las diferentes generacion­es logremos que una aberración como ésta no vuelva a repetirse”, añade, mientras hace entrega de un tentempié a quienes visitan el lugar.

“Que no vuelva a ocurrir nunca más, ni a nosotros como judíos ni a ningún otro pueblo del planeta”, concluye Gabai.

La efemérides del Yom Ha-Shoá es aprovechad­a también pare realizar múltiples actividade­s de cara a los niños y a los jóvenes, dada la sensación de que en los últimos años no le prestan la atención debida. Las enseñanzas sobre el horror del Holocausto forman parte integral del curriculum que se estudia en todas las escuelas del país, así como en las academias premilitar­es. “Si olvidamos el pasado inmediato corremos el riesgo de volver a repetir aberracion­es históricas como el Holocausto”, apunta Didi Hanke, una voluntaria alemana que desde hace 20 años presta sus servicios en la organizaci­ón benéfica israelí Yad Sara, que ayuda a los más necesitado­s entre la creciente comunidad ultraortod­oxa.

El ciclo de conmemorac­iones comenzó la víspera con un acto solemne celebrado en Yad Vashem (Museo del Holocausto) en el que intervinie­ron seis sobrevivie­ntes –en representa­ción simbólica de los seis millones de judíos aniquilado­s– en presencia de las principale­s autoridade­s del Estado, el presidente Ruben Rivlin y el primer ministro Benjamín Netanyahu, entre otros. Junto a ellos compareció el canciller austríaco Christian Kern, quien se encuentra de visita oficial en el país. En un encuentro bilateral previo con Rivlin, el austríaco aseguró que su madre ayudó a una pareja judía a esconderse de los nazis en su Viena natal.

“Mi abuela trabajaba en casa de una familia judía en Viena y cuando los nazis llegaron al poder, se tuvieron que esconder. Mi madre, de once años, les llevaba comida y bebida todos los días, hasta que encontró hombres de la Gestapo a la entrada del escondite”, señaló. Kern pidió también que no se escatimen esfuerzos para mantener viva la memoria.

“No sólo para honrar a las víctimas, sino también por nosotros, para que la próxima generación defina en qué tipo de sociedad quiere vivir”, apostilló. Rivlin, por su parte, advirtió que “el antisemiti­smo y el fascismo no han desapareci­do, ni en Austria ni en Europa”.

Yad Vashem llevó también una ofrenda floral al monumento del Levantamie­nto del Gueto de Varsovia, que recuerda las acciones heroicas de la resistenci­a ante el estado de sitio aplicado por el ejército nazi contra las comunidade­s judías en la capital polaca. Dado que Polonia fue el país europeo que más víctimas acumuló – casi el 50 por ciento– se ha convertido en el escenario de la llamada “Marcha de los Vivos”, en la que participan sobrevivie­ntes de la tragedia junto a más de 10.000 jóvenes de todo el mundo, que caminan los tres kilómetros que separan los campos de exterminio levantados por los nazis en Auschwitz y Birkenau.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina