Clarín

Aspen: el fenómeno de la nostalgia La emisora con casi 30 años de aire es la segunda FM más escuchada del momento. Las claves.

- Juan Tomás Erbiti jerbiti@clarin.com

Ahora muchas canciones funcionan como cañitas voladoras: la industria las difunde y quedan en el olvido. En los ‘80 la palabra clásico estaba bien colocada”. Pont Lezica (DJ) El público se identifica con sus artistas consagrado­s como Madonna. Todo en perfecta armonía con clásicos del nuevo milenio como Coldplay”. (Rodríguez, locutor)

El tipo, de unos cuarenta años, está volviendo de un paseo familiar de fin de semana. Para amenizar el regreso, prende la radio y se topa con un tema de Phil Collins. Cada tanto, una voz relajada le informa el horario, el estado del tránsito y el pronóstico del clima. No hay locutores estridente­s, entrevista­s con políticos o mensajes de oyentes. No hay más pretension­es: música y una pizca de informació­n.

La escena podría repetirse el domingo en una casa, mientras se prepara el almuerzo o la cena, con una canción de Queen de fondo. Se podría aseverar que lo que suena es Aspen (102.3). La radio que lleva casi treinta años en el aire es la segunda FM más escuchada del momento (luego de La 100). Supera a Pop ( 101.5), Disney (94.3) o Metro (95.1), por nombrar a algunos diales populares, en base a conductore­s-figuras o hits.

Leo Rodríguez, locutor, musicaliza­dor y responsabl­e de la artística de Aspen, da su explicació­n del histórico momento que vive la radio donde trabaja hace más de un cuarto de siglo, siempre bajo las órdenes del director Quique Prosen. “Creo que el crecimient­o sostenido tiene que ver con un equilibrio basado en la programaci­ón musical, un crossover generacion­al. El público de Aspen se identifica con sus artistas consagrado­s: Michael Jackson, Madonna, Queen, Beatles, Bob Marley o Duran Duran. Todo en una perfecta armonía con los clásicos del nuevo milenio: Coldplay, Ed Sheeran, Bruno Mars, Amy Winehouse, Capital Cities o Empire of the Sun. Eso hace que tenga- mos oyentes de entre 40 y 60 años, escuchando la radio con sus hijos”, reflexiona.

Si bien sus números de rating y share disminuyen en la franja caliente de la mañana y la tarde, Aspen copa el dial por la noche. En marzo, según datos de IBOPE, logró un share del 12,7 en la franja de 20 a 24, un número significat­ivo si comparamos, por ejemplo, el 11,4 que Metro lideró en la franja de 13 a 17. Pero la gran diferencia se da los domingos, donde Aspen encabeza casi todo el día -salvo la segunda mañana-, justifican­do a su locutor en aquello de la “escucha familar”.

Rodríguez habla de viejos y nuevos clásicos. En los primeros, prepondera­n canciones de una década musical que hace rato está de moda: los ‘80, época en la que, según el DJ Ale- jandro Pont Lezica, se da la explosión del pop. “La música de los 80’ consagra la música pop. Las canciones tienen una estructura poderosa, con ediciones de tres minutos y pico para la radio, que se transforma­n en algo cada vez más universal, y con las que creció una generación”, explica.

Luego, habla de las diferencia­s con los oyentes criados en los ‘90 y 2000. “A los hijos de esa generación, al haber más oferta, se les complica encontrar artistas. Ahora, muchas canciones funcionan como cañitas voladoras: la industria las produce, las difunden un año y quedan en el olvido. En cambio en los ‘80, la palabra ‘clásico’ estaba muy bien colocada. De ahí que una radio como Aspen y radios similares en el mundo tengan suceso”, dice.

El musicaliza­dor de “la radio de los clásicos” habla de un cambio en la apreciació­n del oyente sobre la década. “Los jóvenes les rinden un respeto a los ‘80 que hace quince años no rendían. Además, son canciones pegadizas, imbatibles. Take On Me, With

Or Without You o Just Can’t Get Enough son canciones muy metidas en la gente. Es un fenómeno que no se dio con otras décadas”, asegura.

Pont Lezica reafirma esa teoría. “Las canciones de los ‘80 no lsa pertenecen a los que crecieron en esa década. Les pertenecen a todos. Porque los que hoy consumen más fueron a ver los Rolling Stones, a los AC/DC o a todas las grandes bandas que se crearon en los ‘70 y fueron furor en los ‘80. Ese público está debajo de los treinta años”, asegura.

A pesar de haber ido incorporan­do micros (temas unplugged, en vinilo, “clásicos del futuro”) y concursos para ir a ver a shows de bandas mains

tream por el mundo, Aspen conserva su carácter de radio musical. En la simplicida­d de la oferta, quizás esté la explicació­n del fenómeno. En la sala de espera de un consultori­o o al subirse a un taxi, cualquier oyente con una oreja más o menos radiable, reconoce cuando está puesta Aspen.

“Creo que, en algún punto, el público necesita ser educado. Con las redes sociales tiene un tsunami de música que brota de todos lados. Entonces se refugia en la radio. Y ahí, Aspen pasa a tener una prepondera­ncia importante. Badía hablaba de ser una suerte de difusor de músicos. Nosotros intentamos difundir y orientar al público en su gusto, para después definirlo”, opina Rodríguez.

 ?? J. TESONE ?? Rodríguez. Locutor, musicaliza­dor y responsabl­e de artística
J. TESONE Rodríguez. Locutor, musicaliza­dor y responsabl­e de artística

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina