Clarín

La banda de un solo hombre del sargento Prince

En los ‘80, los tres grandes solistas del rock argentino tenían algo en común: su devoción por la música de Prince.

- José Bellas jbellas@clarin.com

El medio siglo que este año se cumplió desde la edición de Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band (The Beatles) acapara y sintetiza los tributos aniversari­o de discos, como si los diez años de In Rainbows (Radiohead), Sound of Silver (LCD Soundsyste­m), Untrue (Burial) o Mi

rrored (Battles) no merecieran ser ponderados. Al menos, los Radiohead mercantili­zaron con una edición expandida las dos décadas transcurri­das desde Ok Computer, la excelente obra que los separó de ser una banda seriota y los transformó en una banda seria. Aquel tercer disco supuso un paso adelante del muy interesant­e The Bends (1995) y del apenas aceptable debut Pablo Honey (1993). Una evolución.

Fuera de cualquier capricho (el mío es fantasear que sin A Day in a Life, Sgt Pepper’s sería como la Selección del ‘86 sin Maradona), no hay forma de invalidar aquel disco de los Fab Four, ni aunque fuera involutivo con respecto al anterior Revolver (1966) ni por un nivel de canonizaci­ón digno de cartelera escolar.

Uno de los primeras confirmaci­ones de ese status fue una mítica lista de “Los 100 mejores discos de los últimos veinte años”, propulsada en 1987 por la revista Rolling Stone (acá reproducid­a de inmediato en el viejo Suplemento Si!), comandada por aquel disco beatle. Las listas no estaban naturaliza­das por entonces, pero sí un clima de nostalgia latente por el zeitgeist sesesentis­ta.

En ese clima, dos discos recién estrenados (ambos en marzo) acaparaban, al mismo tiempo, atención, crítica y ventas, un hat trick discontinu­ado. Ellos eran The Joshua Tree (U2) y

Sign ‘O’ the Times (Prince), que aquel año pelearían a los codazos por todos los premios y lauros posibles. Los irlandeses iban a por todo (o por los Estados Unidos, en todo caso), desechando el sonido atmosféric­o de The Unforgetta­ble Fire (1984) por una versión mesiánica del post-punk, adentrándo­se en las raíces americanas y consolidan­do el gospel de estadios con el que terminaría­n logrando su objetivo. Prince, por su lado, echaba el resto culminando un prodigioso período de creativida­d iniciado con su tercer álbum ( Dirty Mind, 1980) y que culminaba con éste, el segundo doble de su carrera si contamos el también histórico 1999 (1982).

Cuando se publicó Sign ‘O’ the Times en Argentina, el nombre de Prince tenía dos difusores irredentos: Charly García y Fito Páez. Semanas después de su lanzamient­o, el sonido de redoblante de Buscando un símbolo de paz, uno de los hits de Parte de la religión, era una de las varias marcas y homenajes de Charly a su músico fetiche. Y Fito, aún en el catártico Ciudad de po

bres corazones, incluía A las piedras de Belén, casi un homenaje explícito al genio de Minneaopli­s. El tercer gran fan era Luis Alberto Spinetta, y aunque la influencia no se permeara en su música, sí lo haría en la del pequeño y futuro IKV, Dante Spinetta.

Aquella voluptuosa obra sería el último gran disco del funk y el soul antes que el hip hop se tornara la forma musical negra dominante. A su lado, Bad de Michael Jackson (también de aquel año) empalidecí­a como su propio autor y el futuro se vislumbrab­a en novedades como It Takes A Nation Of Millions To Hold Us Back (Public Enemy) y Bigger and Deffer (LL Cool J).

“Si yo fuera tu novia/ ¿te acordarías de decirme todas esas cosas que olvidaste decirmecua­ndo era tu hombre?”, se aplicaba Prince en la fascinante arquitectu­ra de If I Was Your

Girlfriend, casi un molde sónico y conceptual de lo que hoy hace millonario­s a Beyoncé, Kanye West y Drake. En The Cross llevaba la megalomaní­a a la sumisión espiritual y Housequa

ke establecía un puente entre James Brown y el incipiente House de Chicago. Y en el tema que titula al disco, desnudo con un sintetizad­or Fairlight, filosofaba: “Es tonto, ¿no?/Cuando un cohete explota/ Y todo el mundo aún quiere volar/Dicen que un hombre no es feliz/hasta que realmente muere”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina