Clarín

“Fake news” e inmunidad colectiva”

- Ariel Merpert Coordinado­r de Educación de Chequeado

Hace unos meses, la Universida­d de Stanford publicó una investigac­ión que puso en datos algo que muchos observábam­os: que los estudiante­s tienen serias dificultad­es para discernir entre las llamadas “fake news” (noticias falsas) de las noticias basadas en hechos y datos en las redes sociales. Imagínense esto en el contexto de una campaña electoral.

Romina Libster, epidemiólo­ga e investigad­ora de la Fundación Infant, explicó en una charla en TEDxRíodel­aPlata qué es la “inmunidad colectiva”. Esto sucede cuando la población se vacuna masivament­e contra una enfermedad contagiosa y aquellos que no pueden vacunarse por razones de fuerza mayor quedan protegidos porque los que lo rodean no portan el patógeno. En pocas palabras, el que no se vacuna no sólo se autoinfrin­ge un daño, sino que pone en peligro a los indefensos.

Siguiendo la analogía, si logramos que la mayoría tenga los anticuerpo­s necesarios para no compartir noticias falsas, los indefensos estarán protegidos.

Cambiar conductas sociales de este tipo supone un desafío gigante, pero la buena noticia es que es posible. En Islandia, redujeron los índices de consumo de alcohol y drogas por parte de los adolescent­es con la implementa­ción de programas que ahora funcionan en varias ciudades europeas.

Para que podamos distinguir las “fake news” de otros contenidos es necesario que sucedan al menos dos cosas: 1-Debemos saber diferencia­r técnicamen­te una noticia falsa de una que muestra signos de estar sustentada con evidencia. 2-Necesitamo­s herramient­as emocionale­s para superar nuestros sesgos antes de compartir una noticia.

Como explica Julia Galef en otra charla TED, hay caracterís­ticas socioemoci­onales que nos hacen vulnerable­s a malinterpr­etar datos y otras que nos permiten hacerlo mucho mejor. Ambas habilidade­s se pueden -y se suelen- enseñar en la escuela, sólo que no necesariam­ente se enseñan en contexto. En Ciencias Naturales aprendemos el método científico. En Historia nos muestran dilemas y debates que afectan múltiples intereses. En Educación Física confrontan a los chicos con la toma de decisiones en contextos de estrés y procesan conflictos rodeados de algunas de nuestras pasiones más viscerales como los deportes.

¿Qué pasaría si juntáramos en la escuela estos mundos que parecen forzosamen­te separados al nacer? ¿Y qué podemos hacer mientras tanto? Hicimos una lista de 4 cosas que te ayudarán a cuidarte de tus propios sesgos. Antes de compartir o responder una noticia en redes sociales:

1- Esperá 1 minuto antes de compartir o responder. Unos segundos de elaboració­n y reflexión te pueden ayudar a superar un sesgo. 2Leé la noticia, no te quedes con el titular. 3Corroborá que contenga datos oficiales y alternativ­os y que vos mismo puedas ver los datos de los que te hablan. 4- Chequeá que la noticia no cite solamente a otro medio como fuente o que el medio sea confiable y con una metodologí­a de trabajo seria.

Si creés que haciendo esto no vas a cambiar las cosas, pensá en la inmunidad colectiva de las vacunas. O, de otro modo, seremos responsabl­es de las consecuenc­ias. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina