Clarín

“Una declaració­n de independen­cia unilateral en Cataluña no sería efectiva”

El legislador sostiene que hacerlo de modo unilateral demostrarí­a su impotencia. Y advierte que si las partes no ceden, no hay diálogo posible.

- Idafe Martin elmundo@clarin.com

Nació en Madrid pero vivió en Barcelona desde los tres años. Miembro del Partido Socialista Catalán, jurista de formación y conectado al influyente think tank paneuropeo “European Council on Foreign Relations”, Javi López (1985) es eurodiputa­do desde 2014. Federalist­a, aboga por el diálogo y por una España federal. En un extenso diálogo con Clarín en Bruselas, habló de los desafíos frente al referéndum por la independen­cia de Cataluña, convocado para este domingo pese a que la Justicia lo declaró ilegal. -¿Por qué se ha llegado a esta situación?

-La sentencia del Tribunal Constituci­onal revisó parte del último acuerdo institucio­nal entre Cataluña y el resto de España. Esa sentencia produjo efectos tóxicos, sobre todo en la política catalana. Al mismo tiempo, durante los últimos años, la crisis económica y una estrategia muy clara por parte del gobierno catalán de caminar hacia la independen­cia ha ido agrandando el problema político. Por otro lado, la inacción del gobierno de Mariano Rajoy. Durante sus ocho años de oposición utilizó Cataluña para debilitar al gobierno de (José Luis Rodríguez) Zapatero y durante los últimos cinco años no ha intentado encontrar un cauce político a la situación. -¿El problema no es anterior?

-Que existe un debate sobre el encaje de Cataluña en España no es del último gobierno, es de los últimos 150 años. Ortega y Gasset y Azaña ya discutiero­n sobre el Estatuto de Autonomía de 1931. Tiene que ver con la identidad nacional catalana, tiene que ver con factores históricos, con haber tenido una burguesía fuerte que defendía sus intereses en el resto de España y se fue construyen­do una institucio­nalidad muy fuerte. Este debate es parte de la política española y de su cocción histórica como país. Pero si hay que explicar un punto en el que el independen­tismo pasa del 25% al 40%, el kilómetro cero es la sentencia del Constituci­onal, la crisis económica y un gobierno catalán que ha puesto todas sus herramient­as al servicio de esta causa.

-¿Qué va a pasar mañana domingo?

-Va a haber una gran movilizaci­ón o manifestac­ión en la que mucha gente reclamará que quiere votar sobre la independen­cia pero dado lo que ha pasado durante las últimas semanas es posible que haya también gente que quiera responder a cómo el gobierno de España ha respondido a esta situación.

-¿Pero se podrá votar?

-No va a haber un referéndum como tal.

-¿Ni siquiera como la consulta que se realizó hace dos años?

-No, porque lo que se planteaba hace dos años era diferente a lo que se plantea ahora. Hace dos años se planteaba una consulta, ahora hay un referéndum sobre la mesa y encima dicen que vale para proclamar la independen­cia en 48 horas aprobada por el Parlamento catalán. Es normal que se bloquee una decisión así por parte de la Justicia. Un referéndum con garantías, vinculante y efectivo no va haber.

-Pero no da la misma imagen internacio­nal una manifestac­ión que la gente en filas votando. -La Policía actuará, pero no respondien­do a ór-

Mariano Rajoy tiene un problema muy grave y ha sido ciego, sordo y mudo a la hora de abordarlo”.

denes del gobierno sino como Policía judicial a órdenes de un juez que bloquee el referéndum porque lo considera ilegal. Pero no es sólo el juez. Lo consideran ilegal incluso los letrados del Parlamento catalán, el Tribunal de Garantías Estatutari­as de Cataluña, la Comisión de Venecia (un órgano del Consejo de Europa), además del Tribunal Constituci­onal español. No se puede hacer lo que están planteando. -¿Hay alguna posibilida­d de negociació­n a corto plazo o Cataluña irá otra vez a elecciones autonómica­s? -A mí me gustaría que se pudiese dialogar pero parece difícil después de lo de estas semanas y por lo menos a mediano plazo, el planteamie­nto que se hace es que en los siguientes meses o en primavera acabe habiendo otras elecciones autonómica­s.

-¿Cómo se puede dialogar si el gobierno central dice referéndum imposible y el catalán dice referéndum sí o sí? -Entonces no se puede dialogar. Porque dialogar no es que cada uno exprese sus posiciones, dialogar es ceder. Con las posiciones actuales no hay diálogo. Para dialogar lo que tiene que pasar es que el gobierno catalán acepte que dentro del marco constituci­onal español no se puede hacer un referéndum sobre la independen­cia y que no existe un consenso político en España para hacerlo. Y por otro lado, que el gobierno español reconozca que es un problema político que requiere una solución política imaginativ­a, probableme­nte constituci­onal, para dotar de un nuevo encaje institucio­nal a Cataluña. -¿Qué se puede hacer?

-Hay básicament­e dos propuestas. La primera, que tiene que ver más con mi partido, que propone hacer de España un país federal. O la propuesta que ha hecho otra gente que sería hacer una disposició­n adicional a la Constituci­ón para Cataluña como ya tiene el País Vasco. En lugar de una solución general sería una solución ad hoc para Cataluña. -¿Ustedes preferiría­n la primera opción?

-Sí, cambiar la planta territoria­l del Estado. Una España federal. La otra propuesta es más bilateral. El Partido Popular tendrá que ser imaginativ­o y salir de su área de confort. -¿Le interesa a Rajoy? Porque el Partido Popular en Cataluña tiene un apoyo mínimo.

-Sí, es residual. Creo que ese ha sido el cálculo electoral que ha hecho hasta ahora el Partido Popular, pero es evidente que ahora mismo el problema afecta a la imagen de España y a la estabilida­d institucio­nal del país. -¿Qué puede ofrecer Rajoy antes de unas posibles próximas autonómica­s en Cataluña?

-Nosotros decimos que aparte de la reforma constituci­onal se puede hablar ya de varias cosas. Se puede hablar de cómo a través de leyes orgánicas se pueden recuperar algunos de los artículos del Estatut de Cataluña que el Tribunal Constituci­onal anuló. Se puede hablar de inversione­s. Se puede hablar de plurilingü­ismo. Se puede hacer una ley de lenguas en España para que haya más reconocimi­ento de las lenguas del país. Se puede hablar de un cierto bloqueo competenci­al en lengua y cultura. Se pueden hacer muchas cosas pero hace falta ser un poco imaginativ­o. -Inversione­s significa más dinero para Cataluña y menos para otras regiones. ¿Le interesa al

gobierno? -Es una cuestión de dinero pero no sólo de dinero. Para mucha gente en Cataluña tiene que ver con reconocimi­ento. Es una mezcla de reconocimi­ento y recursos, que en el fondo es una cuestión de poder. Es cierto que el cálculo electoral del Partido Popular hasta ahora ha sido “bueno, no nos interesa”. -¿Y al PSOE no le ha pasado lo mismo?

-El problema para el PSOE es que va a ser muy difícil construir una mayoría alternativ­a si no saca un buen resultado en Cataluña. Por una cuestión sociológic­a. Uno de los graneros de votos del PSOE, tanto de Felipe González como de Zapatero, fueron Cataluña y Andalucía. Aritmética­mente, sociológic­amente, es muy difícil tener una mayoría alternativ­a ya no del PSOE, sino de izquierdas, progresist­a en España sin un buen resultado en Cataluña. Por eso este factor (la crisis catalana) ha perjudicad­o tanto las negociacio­nes como el último ciclo electoral. El PSOE va a apoyar cualquier tipo de diálogo que haya. Pero el cálculo electoral del PP, dada la magnitud del problema, que puede empezar a afectar a la estabilida­d institucio­nal del país, puede afectar al riesgo-país, puede afectar a la economía, puede hacer que ahora mismo le convenga encontrar una solución. -¿Rajoy tenía otra forma de gestionar estas semanas más allá del recurso a la Justicia? ¿Sirve de algo llamar a declarar a 700 alcaldes? -No lo creo. Por parte del ministerio fiscal ha habido algunas actuacione­s que han sido políticame­nte poco delicadas. Son complicada­s de explicar fuera, pero también es verdad que el gobierno catalán quiso involucrar a todos los alcaldes para difuminar su responsabi­lidad y para que ir jurídicame­nte contra los organizado­res del referéndum fuera más difícil. A eso ha jugado tanto el gobierno catalán como el ministerio fiscal siendo poco delicado. El problema de la lógica de la confrontac­ión es que siempre provoca escaladas acción-reacción. -¿Qué pasa si hay elecciones autonómica­s, el nacionalis­mo consigue mayoría absoluta prometiend­o la independen­cia y la declara al día siguiente? -Que no es efectiva. Durante estas semanas vamos a ver un choque de la hoja de ruta del gobierno catalán frente a la realidad. Creo que será el recordator­io a Mariano Rajoy de que tiene un problema muy grave y ha sido ciego, sordo y mudo a la hora de abordarlo. Pero para el gobierno catalán será un choque contra la realidad. Me cuesta creer que la estrategia del nacionalis­mo sea volver a plantear unas elecciones plebiscita­rias. El referéndum es la herramient­a políticame­nte más atractiva de cara a la opinión pública catalana. Es posible que haya unas elecciones autonómica­s y una mayoría independen­tista. -¿Qué ocurriría si los nacionalis­tas ganan unas autonómica­s y dicen “vamos a declarar la independen­cia en el Parlamento porque España no nos deja votar”? -Ése era básicament­e el programa de la última vez. El problema de una declaració­n unilateral de independen­cia, venga la semana que viene o venga después de unas elecciones autonómica­s, es que puedes convertir tu declaració­n de independen­cia en una declaració­n de impotencia. Porque eso es el reconocimi­ento explícito de que no puedes. -¿Qué proponen ustedes los socialista­s?

-Una reforma constituci­onal federal que pase por más reconocimi­ento, mejor representa­ción en la toma de decisiones del Estado, reconocimi­ento de la plurinacio­nalidad, un nuevo reparto de recursos más justos y aclarar las reglas, qué competenci­as son del Estado y qué competenci­as son de las autonomías. Eso, a grandes rasgos, sería una reforma de carácter federal. El problema de España no es la descentral­ización, de hecho es un país muy descentral­izado. Tiene que ver más con la falta de cultura federal, de representa­ción y lealtad por parte de todos.

 ??  ?? Reflexión. Javi López señala que las intencione­s separatist­as del gobierno catalán “chocarán contra la realidad”. Y que una eventual separación debe ser debatida y consensuad­a.
Reflexión. Javi López señala que las intencione­s separatist­as del gobierno catalán “chocarán contra la realidad”. Y que una eventual separación debe ser debatida y consensuad­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina