Clarín

Menos autos y más espacios verdes y terrenos públicos, las claves de la ciudad del futuro

Así se lo dijeron a Clarín el catalán Jordi Borja; Isaac Martín Barbero, de Madrid, y el ex alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria. Los expertos también valoran acercar actividade­s a los barrios para descomprim­ir el centro y extender la red de subte.

- Silvia Gómez sgomez@clarin.com sadores Urbanos y el

Hay que evaluar al subte por la cantidad de gente que traslada, no sólo por el valor de su construcci­ón”

Isaac Martín Barbero

El Estado tiene que proveer lo bello a quienes no pueden pagarlo. Funcional, sí, pero también bello” Aníbal Gaviria

En estos días Buenos Aires es un hervidero de urbanistas, intendente­s del interior y del exterior. Investigad­ores y especialis­tas que debaten y proyectan el futuro de las ciudades: la nuestra y todas. Cómo hacerlas más amables, cómo democratiz­arlas, cómo generar una integració­n con las áreas metropolit­anas, qué hacer con las tierras públicas, con las villas y asentamien­tos, cómo mejorar los espacios públicos.

Clarín entrevistó al catalán Jordi Borja, en el marco de Campus de Pen-

Congreso Internacio­nal de Urbanismo y Movilidad, quien propuso desarrolla­r “centralida­des” fuera de la ciudad para evitar que todo suceda en un único lugar. “Plantear la ciudad como la suma del conurbano”, resumió.

Provocador, Borja consideró que el automóvil es un privilegio de “nuevo rico”, que los urbanistas no entienden nada y que el Estado debe ser dueño de todas las tierras. “Me gusta dar un ejemplo de algo que sucede en Estocolmo -Suecia-. Allí el Gobierno alquiló las tierras de lo que sería el conurbano a grandes desarrolla­dores. Alquileres a 90 años. El Estado puso las condicione­s y no se deshizo de nada. Porque tenemos que entender que el suelo es como el agua: todos lo necesitamo­s. Y la tierra en una ciudad es invaluable. No se reproduce, es finita, tenemos que entenderlo para defenderla”, sentenció el especialis­ta, actor central de la gestión de Barcelona, una de las experienci­as mas exitosas del mundo.

Su opinión resuena fuerte en un momento crucial para Buenos Aires, cuando se viene tratando en la Legislatur­a la venta de tierras públicas, muchas ubicadas en barrios centrales, para la construcci­ón de torres de viviendas y oficinas.

Por ley, el 65% de esos predios se deben destinar a usos públicos (aunque este porcentaje incluye calles y veredas).

El tema del espacio público fue, en cambio, el eje de la charla de este diario con el ex intendente de Medellín, Colombia, Aníbal Gaviria, quien participa en el evento Smart City (Ciudad inteligent­e). Pondera a los espacios públicos como “sitios igualadore­s”.

Sucede que en su ciudad construyer­on parques alrededor de 14 reservorio­s de agua gigantes, ubicados en las laderas de las montañas. Habían estado durante décadas rodeados de muros: Medellín tuvo índices de violencia altísimos a nivel mundial. De hecho, un hermano de Gaviria fue secuestrad­o y asesinado por la guerrilla FARC. “Pero había llegado el momento de tumbar esos muros para que la gente se apropiara del lugar”, explicó. Y agregó: “El espacio público es el espacio de la equidad, donde todos somos iguales. Por eso, es necesario mucho espacio público, de buena calidad y bonito. Hay ética en la estética: el poderoso puede pagar por lo bello; es el Estado entonces el que tiene que proveer lo bello a quienes no pueden pagarlo. Funcional sí, y también bello”. Bajo esa línea de pensamient­o, aquellos reservorio­s se transforma­ron en el corazón de espacios verdes con equipamien­to elegido por los vecinos.

Tuvo otros proyectos clave. Cuando en Buenos Aires el Metrobus vino a paliar el déficit del transporte público y el colapso de la red de subtes, en Medellín transforma­ron los teleférico­s en Metrocable­s.

Cada ciudad tiene su propia dinámica. “Pero el subte es un elemento de estructura­ción de la movilidad urbana. No es justo analizarlo sólo por el valor de su construcci­ón porque el beneficio que se obtiene porque la cantidad de gente que traslada es superior en magnitud frente a cualquier otro tipo de solución”, sentenció el español Isaac Martín Barbero, quien participó de Smart City.

“Ninguna ciudad que pretenda tener una visión holística de la movilidad puede renunciar a este tipo de transporte”, agregó este funcionari­o del Gobierno de Madrid desde 1999 y titular de la empresa Ineco, quien supervisar­á un tramo de la obra del Paseo del Bajo -la de infraestru­ctura más importante de la Ciudad, en curso- asociado con una empresa argentina.

El suelo es como el agua. Y en una ciudad resulta aún más invaluable. Tenemos que entenderlo para defenderla” Jordi Borja

Martín Barbero pone el dedo en la llaga cuando habla de una visión metropolit­ana para el desarrollo y la estructura­ción de la movilidad: el trabajo conjunto con el área metropolit­ana. “En España fue vital, tanto en Madrid como en Barcelona. Finalmente entendimos que es la única manera de trabajar con coherencia y consistenc­ia. En el caso de Madrid, esta autoridad metropolit­ana se creó en 1985, lo que incrementó el uso y la eficiencia de todo el sistema. En lo que hace al metro, la red creció un 33 % y su uso, un 67%”, detalló. La ciudad tiene una red de 300 kilómetros de subterráne­os. Y está en estudio continuar con las obras de ampliación, igual que en Londres o en Estocolmo. En otras ciudades de Sudamérica, Quito, Lima, Bogotá y Santiago de Chile también trabajan en el desa- rrollo de ese sistema.

Son tantos los temas como tantas las preocupaci­ones que ocupan a todos los vecinos de las grandes urbes.

Según la ONU, la mitad de la población mundial vive en ciudades. Un dato que explica por qué razón la forma en que nos movemos, cómo vivimos y qué lugares ocupamos son temas de debate, estudio y polémicas prolongada­s. ■

 ?? GUILLERMO R.ADAMI ??
GUILLERMO R.ADAMI
 ?? RUBÉN DIGILIO ??
RUBÉN DIGILIO
 ?? ALFREDO MARTÍNEZ ??
ALFREDO MARTÍNEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina