Clarín

Carlos Puigdemont

Presidente catalán.

- BARCELONA. ENVIADA ESPECIAL Marsina Artusa martusa@clarin.com

Ofensiva, con trabas

La Justicia de España suspendió la sesión del Parlamento catalán, donde se iba a proclamar la ruptura con el gobierno central. Y bancos de primera línea preparan su salida si prospera la secesión.

La incertidum­bre por la crisis política catalana ya tiene repercusio­nes económicas tangibles: el Banc Sabadell, el segundo más grande de Cataluña y el cuarto más grande de España, anunció ayer por la tarde que abandona Cataluña y muda su sede social de Barcelona a Alicante.

También daría el cambio de domicilio en las próximas horas el mayor banco catalán, el CaixaBank, que podría abandonar su sede en la paqueta Avinguda Diagonal e instalarse en las islas Baleares.

Desde el referéndum del domingo 1 de octubre, las dos entidades han bajado su cotización en la Bolsa, lo que significó una pérdida que ronda casi 3.000 millones de euros. Pero apenas se supo la decisión del Sabadell de trasladar la sede social a Alicante, su cotización comenzó a repuntar en la Bolsa. Ayer a la tarde alcanzó un 6,6%.

El gobierno español, por su parte, intenta fogonear las señales de alarma ante una posible declaració­n unilateral de independen­cia por parte del gobierno de Cataluña. Y ayer estudiaba un fast track para facilitar, a través de un decreto ley que sería aprobado hoy, el cambio de sede so- cial de las empresas sin tener que convocar a su propia junta de accionista­s, cláusula que suele figurar en los estatutos, tal como sucede en el caso del CaixaBank.

El cambio de domicilio social puede efectiviza­rse si lo aprueba el consejo de administra­ción, pero existen casos, como el del CaixaBank, en el que los estatutos señalan como requisito la convocator­ia de asamblea de accionista­s, lo cual retrasa los tiempos y demora la recuperaci­ón del posicionam­iento en los mercados.

El consejo de administra­ción del CaixaBank anunció que se reunirá hoy para analizar un cambio de sede social aprovechan­do el cambio nor- mativo que impulsa el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Cambiar el domicilio social de una empresa no conlleva ninguna alteración para sus trabajador­es ni para sus clientes. En el caso de los bancos, la medida se apoya sobre la necesidad de seguir operando en la zona del euro -algo que una posible independen­cia de Cataluña no garantizar­ía- y del Banco Central Europeo.

Josep Oliu, presidente del Sabadell, que cuenta con más de 11 millones de clientes en España, en el Reino Unido, en Estados Unidos y en México, aclaró que la mudanza de la sede es técnica y empresaria­l y no política. Y que el banco, que concentra en Cataluña apenas 15% de su negocio, toma las decisiones más adecuadas para proteger los intereses de sus clientes. “Son decisiones operativas con criterios económicos o regulatori­os para potenciar el negocio del banco en el mercado principal, que es el español”, dijo Oliu. Y agregó: “Les puedo asegurar que el banco, si fuera necesario, tomaría las medidas suficiente­s y cuenta con los instrument­os adecuados para proteger los intereses de nuestros clientes en el marco de la Unión Europea y del sistema de supervisió­n bancario europeo”.

A pesar de que en el Sabadell nadie lo admite, la motivación a hacer las valijas y dejar suelo catalán se vincula con que necesitan seguir operando en la zona euro.

El ministro de Economía español, Luis de Guindos, dijo que “hemos visto cómo inmediatam­ente los bancos

ubicados en Cataluña han manifestad­o su voluntad de modificar su domicilio si se produce una situación de este tipo -por la ruptura-. Saben perfectame­nte que en un territorio independie­nte perderían muchísimas ventajas”, dijo y afirmó que ya hay proyectos de inversión paralizado­s en Cataluña.

El vicepresid­ente del gobierno catalán y ministro de Economía, Oril Junqueras, sin embargo, aseguró que “no habrá una huída de empresas”. “Ya veremos -aseguró-. Vaticinios de este tipo se han hecho otras veces y de momento no han sucedido nunca.”

Sobre la salida del Sabadell de Cataluña, Junqueras la minimizó: “No analizamos la realidad como si estuviéram­os en el siglo XVIII, porque el mundo no es así afortunada­mente - dijo-. Estamos en una economía abierta y global, donde cualquier empresa trabaja con bancos de todo el mundo”. Según el vicepresid­ente de la Generalita­t, Cataluña está en “récords históricos de inversión extranjera directa”.

Las grandes corporacio­nes e institucio­nes catalanas, reunidas en el lobby empresaria­l de Círculos de Economía, ya hicieron saber el miércoles “su máxima preocupaci­ón ante la posibilida­d de una declaració­n unilateral de independen­cia” ya que “no sólo perjudicar­ía a todas las opciones políticas sino que, lo más preocupant­e, sometería a la ciudadanía catalana, sea cual sea su sensibilid­ad política, a una tensión de difícil control.”

La asegurador­a Grupo Catalana Occidente, que cuenta con 1.600 oficinas en unos 50 países, declaró que, “en función de cómo se desenvuelv­an los hechos” tomará las decisiones oportunas para preservar los intereses de sus clientes y los de sus trabajador­es.

Por otra parte, la multinacio­nal Nestlé, con sede en Barcelona, manifestó que su prioridad “es mantener las operacione­s y servir a clientes y consumidor­es, preservand­o los 5.000 puestos de trabajo” y que “no anticipa decisiones condiciona­das al contexto y en ningún caso opina sobre temas políticos”.

 ?? AP ?? En contra. Españoles opuestos a la ofensiva independen­tista del gobierno catalán manifiesta­n con bandera de España y también de la región ayer en un acto en la capital, Barcelona.
AP En contra. Españoles opuestos a la ofensiva independen­tista del gobierno catalán manifiesta­n con bandera de España y también de la región ayer en un acto en la capital, Barcelona.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina