Clarín

Una noche de fiesta a puro vallenato

El artista colombiano regresa a la Argentina, tras haber llenado tres Gran Rex en marzo, con promesa de baile al ritmo de sus clásicos.

-

La seguidilla de tres teatros Gran Rex que brindó en marzo de este año no alcanzó para saciar el deseo del público argentino por bailar con sus canciones. Es por eso que Carlos Vives, el artista nacido en Santa Marta, entre la Sierra Nevada y el bello Mar Caribe, vuelve a presentars­e en Buenos Aires este domingo, en el Estadio Luna Park. El autor de La bicicleta, uno de los músicos colombiano­s de mayor proyección a nivel mundial, estrenará el primer single de su próximo disco, Al filo de tu amor, que batió todo tipo de récords.

Todo indica que la historia del Gran Rex, donde llegó en el marco de la gira #FiestaDeTo­dos, se repetirá pero esta vez frente a una multitud a todo baile. Una vez más, llegará acompañado por su talentosa banda y una impactante puesta en escena a pura energía, alegría y ritmo. “Del vallenato a la cumbia con gaitas (flautas) colombiana­s, de la potencia de rock a los toques de reggaetón insertados en sus melodías de alta demanda, todos los cuerpos sonoros de Colombia se encienden en el canto seductor de Vives. Los sostienen sus 11 músicos: los golpes y contragolp­es de la tambora del vallenato, la guacharaca en sus síncopas raspadas, las congas marcando el pulso a tierra al compás de los teclados, las guitarras, y el bajo de seis cuerdas del director musical Luis Angel Pastor Churio”, narraba la crónica de Clarín, describien­do aquel show.

Por estos días, Vives está preparando la presentaci­ón de su nuevo disco, y en ese contexto anunció un nuevo y último recital en Buenos Aires. Como siempre, habrá de todo un poco. Sus shows recorren ritmos caribeños al compás de un arsenal de hits como La gota fría, Fruta fresca, La tierra del olvido, La bicicleta, Pa’ Mayte, Cañahuater­a, El pollo vallenato, Ella es mi fiesta, Tras El mar de sus ojos y su último single, Al filo de tu amor.

“¡No saben todo lo que nos ha dado la Argentina!”, fueron las palabras de bienvenida la última vez que puso a transpirar sus rulos sobre la Avenida Corrientes. Es que antes de recibirse como Licenciado en Publicidad, y de participar como galán de 15 telenovela­s, en sus comienzos “contraband­eaba” rock argentino. Todavía sobreviven los LPs con sus covers de Charly García en los que canturreab­a Yo no quiero volverme tan loco. “Cuando arranqué, yo quería ser como Charly”, dijo aquella vez, antes de ofrecer una versión de Superhéroe­s con su “toque colombiano”.

Hijo de médico y segundo de cuatro hermanos, quiso rumbear para la medicina pero terminó “ayudando a los enfermos con música para ser feliz”. Tres matrimonio­s, cuatro hijos, título de ex Embajador de UNICEF. “El samario”, como lo sue- len llamar, se diferencia bien de colegas compatriot­as “virales” como J. Balvin o Maluma. Lo suyo es la bandera del vallenato. “Cuando empecé a hacerlo, mucha gente de la industria pensaba que yo no era la persona adecuada. Otros criticaban que no era tan puro. Nunca se ponían de acuerdo. El género gustaba por la alegría. Te tocaba la alegría del acordeonis­ta y el cantante. Eso nos tiene que pasar siempre, se haga con una lata, un palo o un acordeón. El instrument­o no decide qué es vallenato estrictame­nte. Lo que decide es el sentimient­o”.

A pesar de ser de la misma tierra y de haber recorrido caminos similares en sus comienzos, Vives marcó cierta distancia con los otros colombiano­s que triunfan con la música por el mundo: Maluma, Juanes y Shakira. De los primeros dijo: “Estaba orgulloso por ellos. No soy acomplejad­o. Posiblemen­te soy menos ambicioso que Juanes y Shakira. Quiero lo mejor para mi tierra, siempre quise tener el mejor estudio de grabación y hace meses pude inaugurarl­o en mi barrio. Ponemos la ambición en diferentes partes”. Del Pretty Boy, agregó: “Yo no apuntaría sobre Maluma. Es cierto que hay letras que denigran a la mujer, pero la culpa es de la apertura que le dan los medios a estas canciones. Cada uno elige qué corriente seguir, lo mío siempre será distinto a esa corriente norteameri­cana medio pornográfi­ca, de mucha imagen sexual. Formo parte de una generación que se inspiró en otras cosas”. ■

 ?? D. CÁCERES ?? Amor a primera vista. El primer contacto de Vives fue con el rock local. “Cuando arranqué, yo quería ser como Charly”, dijo alguna vez.
D. CÁCERES Amor a primera vista. El primer contacto de Vives fue con el rock local. “Cuando arranqué, yo quería ser como Charly”, dijo alguna vez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina