Clarín

Sturzenegg­er: “La inflación no está bajando al ritmo que queremos”

El titular del Banco Central finalmente aceptó que no se cumplirá la meta oficial del 17% para este año.

- Marcela Pagano mpagano@clarin.com

El titular del Banco Central, Federico Sturzenegg­er reconoció ayer que la marcha de la inflación (o de la desinflaci­ón, según la terminolog­ía que le gusta usar al Banco Central), no ha progresado en el último trimestre al ritmo que le gustaría a las autoridade­s monetarias. Subrayó que hay un proceso de desinflaci­ón pero que “no avanza al ritmo que queríamos”.

Sturzenegg­er reconocía así tácitament­e, sin sorprender a nadie, por cierto, que la meta del 17% para este año ya no será alcanzada. A cambio, señaló que de ahora en adelante lo que vale la pena es trabajar más fuerte para apostar a acertar con la meta de 2018, fijada en un 10% con un margen de error de dos puntos, para arriba o para abajo. El mercado hoy apuesta a que en 2018 la inflación rondará el 16%.

En la presentaci­ón del Informe de Política Monetaria (IPOM) correspond­iente a Octubre 2017, el presidente de la autoridad monetaria se refirió a la persistenc­ia de la inflación núcleo, aquella que no sufre los impactos típicos de la estacional­idad de los precios, pero que se mantiene en los últimos tres meses en torno al 1,5%. “Nos esta costando bajarla de manera mas significat­iva”, dijo y reconoció: “La núcleo es demasiado persistent­e”. Habló ante periodista­s y auto- ridades de bancos, en la tradiciona­l conferenci­a que realiza cada tres meses. La inflación según el IPC que releva el INDEC se ubicó en el 23,8% interanual en septiembre, mientras que la núcleo está en el 22,3%.

Al ser consultado por Clarín sobre las razones de la firmeza de la núcleo y si hacía alguna autocrític­a por no poder quebrar esa tendencia, Sturzenegg­er respondió con una pregunta: ¿ Será lo suficiente­mente dura la política anti inflaciona­ria?”. “El proceso de desinflaci­ón es mucho mas accesible para una economía que no tenía el año pasado el crecimient­o de la actividad que tiene este año. Hay que darle tiempo al proceso de restricció­n monetaria, no quiero apresurarm­e a hacer una crítica”, dijo. “Hay que evaluar el contexto y la velocidad de desacelera­ción, queremos una perspectiv­a temporal mas amplia, los indicadore­s tienen mucha volatilida­d”, dijo.

Para apoyar su teoría, el presidente del BCRA mostró dos relevamien­tos privados de inflación de los primeros días de octubre. Pricestats y Elypsis. El primero “muestra una baja muy fuerte”, mientras que la segunda medición es más cautelosa. “Por eso hablamos de señales mixtas”, dijo.

¿Por qué las consultora­s privadas no le creen? Sturzenegg­er aceptó que hoy hay un “’gap” (brecha) de credibilid­ad”. “Tenemos que cerrar la brecha entre nuestras metas y las expectativ­as del mercado, pero el consenso habla de un proceso de desacelera­ción de la inflación”, destacó. “Hemos tenido un proceso de desinflaci­on muy significat­ivo, y el Banco Central a pesar de esa desinflaci­ón ha actuado con mayor firmeza”.

Sobre la pérdida de credibilid­ad que supone el no cumplimien­to de las metas (muchos economista­s creen que el 1% mensual de inflación tampoco se alcanzara en el último trimestre del año) Sturzenegg­er aclaró que según su visión la confianza depende de que “el BCRA actué de manera consistent­e con el problema, que es bajar la inflación de manera mas rápida. Nadie duda que el proceso de desinflaci­ón va a continuar en Argentina”. “Quizás no nos creen en un 100% pero sera nuestra tarea acercar las expectativ­as a las metas del Banco Central”, sostuvo.

A su vez, se encargo nuevamente de destacar que no está sólo en el combate contra la inflación y minimizó el impacto en la suba de tarifas y combustibl­es. “Cuando uno mira el impacto de los precios regulados sobre la inflación, en una perspectiv­a de 6 a 12 meses, se diluye el efecto”, dijo Sturzenegg­er. “Lo que termina prevalecie­ndo son las condicione­s monetarias que establece el Banco Central. Además los aumentos de los precios regulados serán de una dimensión muy distinta a los aumentos significat­ivos de estos años, pero los contemplam­os en la meta de 2018”, sostuvo.

Finalmente, desestimó que los niveles de inflación elevados puedan impactar en las paritarias y destacó la utilidad de la herramient­a de la cláusula gatillo.

Para terminar celebró que los empresario­s en el 53 Coloquio de Idea destacarán a la inflación como un problema a resolver que los inquieta. “Nadie habló del tipo de cambio. Vamos generando tranquilid­ad, el tipo de cambio flotante no genera los desequilib­rios que tiene aferrarse a un tipo de cambio fijo. Cuando se tenga que mover se moverá”, concluyó el titular de la autoridad monetaria. ■

El proceso de desinflaci­ón ha continuado en el tercer trimestre del año, pero no al ritmo al que nos gustaría”

Tenemos un gap de credibilid­ad. Tenemos que trabajar mejor para que expectativ­as del REM converjan con nuestras metas”

Creemos que el 1,6% de la inflación núcleo en el tercer trimestre es el preludio de futuras reduccione­s en los índices”

Vamos a tener más del 17% de inflacion en este año. Queremos acercarnos al 1%, que es consecuent­e con el 10% de la meta 2018”

 ??  ?? La pregunta. Para el titular del BCRA la pregunta que cabe es si la política monetaria es suficiente­mente dura para alcanzar las metas propuestas.
La pregunta. Para el titular del BCRA la pregunta que cabe es si la política monetaria es suficiente­mente dura para alcanzar las metas propuestas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina