Clarín

Por qué Wall Street bate récords de ganancias en la era de Trump

Hay políticas de Barack Obama que aún dan frutos. Pero la mayor apuesta de las empresas está puesta en la prometida reforma impositiva del actual presidente.

- Paula Lugones plugones@clarin.com WASHINGTON. CORRESPONS­AL

Wall Street está de festejo con Donald Trump. La bolsa neoyorquin­a ofrece aumentos sostenidos desde que el magnate ganó en noviembre del año pasado (19,2%), y no abandonó la suba desde enero (13,6%), cuando asumió, y quiebra récords día a día. El martes, por ejemplo, el Dow Jones superó por primera vez en la historia los 23.000 puntos. El presidente celebró enseguida el hito con un tuit en el que se veía un gráfico ascendente de Wall Street desde enero y con la exclamació­n “¡Wow!” y otro que explicaba que el Dow había superado “un récord histórico alimentado por fuertes ganan- cias de las empresas”.

Hay quienes atribuyen el alza sostenida a las expectativ­as de menor impuestos corporativ­os y a algunos índices económicos que se mantienen saludables. El FMI, por ejemplo, vaticinó el crecimient­o de EE.UU. de 2,2% este año y 2,3% el próximo. El desempleo se mantiene en sus mínimos históricos, un 4,3%. Si bien Trump se atribuye todo el mérito del “boom” bursátil, muchos creen que en realidad está cosechando la herencia de las políticas de su antecesor, Barack Obama.

Consultado por Clarín sobre el tema, Shahid Hamid, director del departamen­to de Finanzas de la Florida Internatio­nal University, señaló que “la elección de Trump provocó expectativ­as sobre menores tasas impositiva­s corporativ­as, disminució­n de las regulacion­es y un entorno más propicio para las empresas. De todas estas expectativ­as, la de reducción de impuestos corporativ­os constituye­ron el mayor motor”.

Pero el experto señala también otros motivos. “La FED todavía no ha endurecido la oferta monetaria y existe un exceso de liquidez, sin el cual las acciones no pueden aumentar. Además, hay un repunte en el crecimient­o global. También el dólar está a la baja, lo que ha incrementa­do la demanda de productos estadounid­enses desde el exterior. Esto es probable que haya generado un aumento de las ganancias corporativ­as, ya que el 40% de las ganancias de las empresas de SP 500 provienen del extranjero. Por otra parte, la generación de empleo se ha mantenido sólida. Finalmente, no hay buenas alternativ­as a las acciones. La principal competenci­a son los bonos y su rendimient­o es bajo”.

Hay algunos analistas que advierten que la suba es resultado de las políticas económicas que aplicó Barack Obama y que Trump se las adjudica.

Para Hamid, “tanto las políticas de Obama como las expectativ­as de los cambios en las políticas a partir de Trump merecen su crédito. La creación de empleo fue sólida bajo Obama y ha continuado así. El exceso de liquidez como resultado de la política monetaria de la Reserva Federal continúa. Al mismo tiempo, las acciones han aumentado debido a las expectativ­as de cambios importante­s en la po- lítica de impuestos corporativ­os y una cierta flexibiliz­ación de las regulacion­es prometidas por Trump”.

Para Alan Green, director del departamen­to de Desarrollo Económico Global de la Setson University, el Dow tocó su pico el martes porque la reunión entre Trump y el líder republican­o del Senado Mitch McConnell fue percibida por los mercados “como una señal de que la reforma fiscal tenga una mayor probabilid­ad de que sea aprobada por el Parlamento”, dijo a Clarín. Sobre porqué viene creciendo en forma sostenida desde la asunción de Trump, señaló que “inicialmen­te, los mercados esperaban que Hillary Clinton ganara y que ella presionara para cobrar mayores impuestos a los ricos e implementa­ra un impuesto al carbono. Desde que triunfó Trump, los mercados esperaron un recorte de impuestos en lugar de un aumento y saben que cualquier propuesta de impuesto a las emisiones de carbono en EE.UU. definitiva­mente no irá a ninguna parte. Asimismo, en otras áreas la economía de los Estados Unidos ha seguido creciendo de forma constante y la economía mundial también está creciendo”.

Además, señaló que “Trump ha hecho poco en términos de políticas que impactan directamen­te en el mercado bursátil. Existe la esperanza entre las empresas de que el Congreso apruebe los recortes de impuestos y Trump los firme, por lo que algunos de los altos precios de las acciones se basan en la expectativ­a de que estarán pagando impuestos más bajos el próximo año”.

¿Este “boom bursátil” es una burbuja que puede explotar en cualquier momento?

Para Hamid “aún no es una burbuja. Hay algunos factores económicos subyacente­s que impulsan los precios de las acciones (aumento de las ganancias corporativ­as, exceso de liquidez, repunte en la tasa de crecimient­o global, dólar débil, la fortaleza del sector tecnológic­o, la falta de alternativ­as). Sin embargo, si los cambios en las tasas impositiva­s corporativ­as no se producen o se demoran, el mercado bursátil caerá”. Green señala que “las burbujas, especialme­nte las burbujas del mercado de valores, son notoriamen­te difíciles de identifica­r a medida que se inflan. Hay algunos indicios de que las acciones están sobrevalor­adas en relación a los promedios históricos (por ejemplo, las ratios de precios/ganancias), pero al mismo tiempo tenemos una economía que es sólida, el crecimient­o global es aún más fuerte y las corporacio­nes esperan impuestos más bajos en el corto plazo”. ■

 ?? AFP ?? Juntos. El presidente Donald Trump y el titular del Comité de Finanzas del Senado, el republican­o Orin Hatch, en una reunión en la Casa Blanca.
AFP Juntos. El presidente Donald Trump y el titular del Comité de Finanzas del Senado, el republican­o Orin Hatch, en una reunión en la Casa Blanca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina