Clarín

“No éramos una banda tan ambiciosa como U2”

El cofundador de la banda opina sobre el contenido político de su nuevo álbum, “Spirit”, y el negocio de la música; y revela la fórmula del grupo para seguir unido.

- Silvia Maestrutti

Andy Fletcher (56 años) es el único miembro de la banda británica Depeche Mode que sigue viviendo en Inglaterra; en Londres para ser más precisos. Martin Gore reside en Santa Bárbara, una exclusiva ciudad balnearia a dos horas de Los Angeles, y Dave Gahan lo hace en Nueva York.

Vestido de negro, tal cual sube al escenario, Fletcher le comenta a Clarín que le sigue sorprendie­ndo ver en Los Angeles a tanta gente con ropas oscuras y evitando el sol, cuando muchos suponen que la ciudad fomenta el estilo de vida playero california­no al estilo de los Beach Boys.

Para el momento de la entrevista, unos meses atrás, ya se sabía que este mes iban a realizar la inédita proeza de hacer cuatro shows en el Hollywood Bowl (ver Entre la gloria del pasado...). Quizás esto les sume votos, cuando en diciembre se deci- da si van a entrar el año que viene al Rock and Roll Hall of Fame, donde están nominados junto a Bon Jovi y Radiohead.

“Tenemos una relación espléndida con esta ciudad. Han estado con nosotros desde que empezamos a venir y tocábamos en lugares pequeños”, reconoce Andy.

En otra habitación del Hotel Four Seasons, Dave Gahan le dice al semanario local que se quedó con buenos recuerdos de cuando vivió en la ciudad, en el período en el que estuvo casado con la publicista de la banda, en 1989. De cómo iba todo el tiempo a ver bandas como Jane’s Addiction y Guns N’ Roses. El clima rockero lo expuso a excesos y por eso decidió mudarse. Gahan lleva ahora dos décadas sobrio; y uno puede imaginar en Andy al amigo que se va a quedar esperando que se te pase la resaca para seguir haciendo cosas juntos.

Fletcher fue el fundador de la banda, por haber sido compañero de colegio primero de Vince Clark y luego de Martin Gore. Fletcher y

Clarke empezaron a los 16 con una banda que llamaron No Romance in China, con la que querían parecerse a The Cure. En el '80 armaron Depeche Mode con Martin Gore y Dave Gahan. Clarke se iría al año y terminaría fundando Erasure.

Dice Andy que no se ven mucho con Vince, que quizás este año se choquen en algún lado. Ambos están de gira con sus bandas, siempre ocupados. Pero no hay mala onda, asegura.

Le encanta ir a Buenos Aires, solo como DJ o con la banda, como lo hará en marzo, en el marco del Global Spirit Tour, donde están presentand­o su último álbum, Spirit, que tiene al menos cuatro canciones (escritas por Martin Gore) bastante politizada­s, en las que parecen estar llamando a la acción. Algo que Andy disputa.

-35 años, 14 álbums, cuatro Hollywood Bowl. ¿Ese era el futuro que imaginaban en los inicios?

-No éramos una banda tan ambiciosa como U2, que quería ser la banda más grande del mundo. A nosotros no nos pasaba eso. Trabajamos duro. Estoy muy orgulloso de que hayan transcurri­do 37 años y todavía seamos populares. Sacamos un buen disco, estamos de gira... Es un sueño hecho realidad.

-Hablando de U2 , el tono político de algunas canciones de “Spirit”, es algo que uno hubiera esperado más de Bono que de Depeche Mode.

-No estoy seguro de eso. Creo que siempre escribimos canciones políticas, sólo que usamos analogías sexuales o religiosas para hablar de esos temas importante­s. Lo que pasó acá es que cuando Martin escribió estas canciones, hace más de dos años, estaba muy enojado con el mundo. Y ahora todo está peor (se ríe).

-Dice Dave que su hija Rose lloró cuando ganó Trump. ¿Te pasó algo así con tus hijos?

-Viviendo en Londres, nosotros tuvimos nuestra propia crisis: el Brexit. Un masivo cambio constituci­onal. Debería haber sido una votación 70 a 30 o 60 a 40 para cambiar algo tan grande, pero ahora tenemos una situación donde el 50 por ciento de la

población quiere quedarse en la Unión Europea y la otra mitad quiere irse. Es de locos.

-En uno de los temas nuevos (“Poorman”) hablan contra las corporacio­nes, pero algunos críticos dicen que ustedes también son una corporació­n. ¿Qué contestan a eso?

-Creo que estamos hablando de grandes corporacio­nes, como Apple y todo eso, que no pagan impuestos. Para hacer negocios en este país tenés que tener una corporació­n, aunque sean dos personas.

-¿Y dónde está la revolución?

-Eso nos preguntamo­s (ríe). Nuestras letras son sardónicas. No es que lite-

ralmente estamos llamando a que se suban al tren, y que esperamos que se suban. -Fuieste manager de la banda, ¿Cómo ves el negocio de la música hoy?

-No muy bien. Se le hace muy difícil hacer dinero a las bandas jóvenes. Las compañías discográfi­cas no te apoyan, y lo que ganan esas compañías es muy poco, porque no se venden discos. Promover tu música en las redes o en You Tube está bueno para promociona­rla, pero no va a hacer que dejes tu trabajo diario.

-¿En qué estado encontrás a la música electrónic­a?

-Hay mucha buena y alguna mala, como en toda música.

Para ser el miembro que es considerad­o el “vocero oficial” de la banda, Fletcher habla poco. Cuenta que para el último disco (“Spirit es un nombre fuerte, tiene mucha energía” dice del título) conocieron a un productor que los enamoró con su sonido, y que además es multi instrument­ista, James Ford; y que llegaron al estudio con las canciones ya escritas por Gore o Gahan por se- parado. Que ahí es donde empiezan a trabajar en equipo. “Eso es lo que hacemos en las bandas electrónic­as; no tenemos roles fijos, todos ayudamos a armar ese sonido”

-Se dice que, siendo un trío, te ha tocado desempatar varias veces.

-En Depeche Mode somos una democracia. Si alguno se pone muy inflexible terminamos diciéndole: “ok”. No tenemos dramas.

-¿Cuál es el secreto para haber llegado tan lejos juntos?

-Desde hace 20 años trabajamos en ciclos que tienen cuatro años. Hacemos un álbum, lo promovemos, salimos de gira y luego nos tomamos una pausa de un año y medio, donde podemos hacer nuestros proyectos paralelos. Yo salgo de gira como DJ, por ejemplo. Y nos dedicamos a nuestras familias.

-Has ido a la Argentina como solista y con la banda. Ahora vuelven en marzo. ¿Cuál es tu experienci­a con Buenos Aires?

-Cuando voy como DJ puedo apreciarla más. Es una de mis ciudades favoritas. ■

Siempre escribimos canciones políticas, sólo que usamos analogías sexuales o religiosas para hablar de esos temas.”

En Depeche Mode somos una democracia. Si alguno se pone inflexible terminamos diciéndole ‘ok’. No tenemos drama.”

 ??  ??
 ?? PRENSA/ ANTON CORBIJN ?? El balance. , Desde los teclados, Fletcher equilibra las melodías, y los humores, de la banda.
PRENSA/ ANTON CORBIJN El balance. , Desde los teclados, Fletcher equilibra las melodías, y los humores, de la banda.
 ??  ?? La última noche porteña. El 17 de octubre de 2009, la banda tocó en el Personal Fest, ante 30 mil personas.
La última noche porteña. El 17 de octubre de 2009, la banda tocó en el Personal Fest, ante 30 mil personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina