Clarín

A la par del Banco Central, el Nación decidió subir las tasas de todas sus líneas de créditos

Para los préstamos UVA la suba es de un punto, y para los tradiciona­les, el ajuste será de 2 puntos.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

En su última reunión de directorio (ya sin los tres directores que abandonaro­n la entidad la semana pasada), el Banco Nación tomó una decisión drástica. Desde este lunes elevará las tasas de interés de todas sus líneas crediticia­s. Fue una reacción considerad­a lógica por la cúpula del banco que dirige Javier González Fraga, ante un desbalance que están enfrentand­o a partir del fuerte crecimient­o en el desembolso de créditos que no ha sido acompañado en igual proporción por la toma de depósitos.

Según pudo confirmar este diario, las tasas de los créditos para empresas e individuos considerad­os “tradiciona­les”, es decir a tasa fija, subirán 2 puntos porcentual­es. A su vez, los créditos UVA subirán, pero no todos: Hay un primer segmento que no se toca, el de los hipotecari­os de hasta 1,2 millón de pesos. Se seguirán otorgando a una tasa del 3,5% más UVA para los créditos que tomen quienes tienen una cuenta sueldo en el Nación, y 4,5% más UVA para quienes no tengan dicha cuenta sueldo.

En el caso de los hipotecari­o UVA que excedan 1,2 millón de pesos, la tasa sube un punto: a 4,5% para quienes cobren salario en el Nación y 5,5% para quienes no tengan la cuenta sueldo. La suba de tasas también alcanzará a los préstamos UVA que se otorgan para compra de autos, motos o para consumos personales.

Una aclaración importante. El ajuste de tasa regirá para los que inicien el trámite de solicitud del hipotecari­o UVA este lunes. A quienes ya tienen ingresada su carpeta se le respetarán las condicione­s que regían al inicio del proceso.

Para recomponer su liquidez, el Nación había decidido, días atrás, subir la tasa que paga por plazos fijos. Los individuos pueden recibir una retribució­n del 21,25% anual si realizan su operación a través de la web del banco.

Naturalmen­te, la suba de tasas fue consensuad­a por González Fraga con la parte del gabinete del presidente Macri que entiende en temas económicos y financiero­s. De la suba de tasas se habló en una de las últimas reuniones de la que participan el presidente Mauricio Macri, los ministros de hacienda Nicolás Dujovne, de finanzas Nicolás Caputo (en su órbita está el BNA) y otros funcionari­os.

La decisión terminó de redondears­e el martes, cuando el Banco Central informó que elevaba 150 puntos básicos (1,5 punto porcentual) la tasa de política monetaria. Ese apretón monetario se completó con modificaci­ones a la política de encajes que terminarán impactando en la liquidez del sistema financiero. “Tenemos que acompañar el endurecimi­ento de tasas para no esteriliza­r la política monetaria del Central” dicen en el BNA.

El Nación, como el sistema en su conjunto, ha perdido liquidez por lo dicho más arriba: la muy fuerte demanda de créditos. Año contra año, el stock de préstamos hipotecari­os, prendarios y personales creció más del 60% y los créditos en su conjunto, cerca del 40% en comparació­n con un año atrás.

Este fenómeno lo reflejó el último informe sobre bancos del Banco Central. Con datos de agosto, señaló que “Desde niveles elevados, en agosto se redujo la liquidez en todos los grupos de bancos, debido a la necesidad de abastecer la demanda de crédito en alza. El indicador amplio de liqui- dez —incluye tenencias de LEBAC— para el sistema financiero se ubicó en torno a 44,5% de los depósitos totales en el período, disminuyen­do por quinto mes consecutiv­o. El nivel actual de este ratio –el más bajo desde fines de 2015—, se ubica 3,3 p.p. por debajo del observado un año antes”.

Para hacerse de liquidez, en los últimos tiempos algunos bancos ampliaron su capital con la venta de acciones (Galicia, Superviell­e, Macro) y se desprendie­ron de Lebacs.

En los principale­s bancos privados dicen que no descartan algún ajuste de las tasas, con lo cual la movida del Nación -a fin de cuentas una referencia para el sistema- bien podría ser imitada en los próximos días por los principale­s jugadores del mercado. ■

 ??  ?? UNA MEDIDA QUE PODRIA IMITAR EL RESTO DEL SISTEMA Semana caliente. Javier González Fraga impulsó cambios en el directorio y un ajuste en las tasas.
UNA MEDIDA QUE PODRIA IMITAR EL RESTO DEL SISTEMA Semana caliente. Javier González Fraga impulsó cambios en el directorio y un ajuste en las tasas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina