Clarín

El FMI recomienda “acelerar las reformas”

Dijo que los cambios tributario­s son “un buen paso”. Marcó como puntos flojos la deuda y la apreciació­n.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

El Fondo Monetario Internacio­nal cerró su gira por Buenos Aires en la que se reunió con funcionari­os y analistas privados para relevar datos de la economía argentina de cara al informe del artículo IV. En un comunicado el organismo señaló que “Las reformas emprendida­s por las autoridade­s han producido un significat­ivo aumento de la eficiencia y sentado las bases para una inversión privada más vigorosa en los próximos años”. Y aseguró que “acelerar las reformas contribuir­ía a mitigar las vulnerabil­idades que se observan en las perspectiv­as a mediano plazo y promovería un crecimient­o vigoroso, sostenido y equitativo”.

Ayer, la misión encabezada por el economista italiano Roberto Cardarelli se reunió en el Ministerio de Ha- cienda con Nicolás Dujovne y su equipo. El jueves, por su parte, el staff había visitado al Banco Central.

A continuaci­ón, la opinión del FMI sobre diez temas de la economía:

- Las medidas de los primeros dos años: “Corrigiero­n los desequilib­rios macroeconó­micos más urgentes”.

- Inflación: “Se mantiene persistent­emente elevada, previéndos­e que retroceder­á poco a poco”.

- Deuda: “El fortalecim­iento de la demanda interna ha contribuid­o a ahondar el déficit en cuenta corriente, en tanto que el elevado déficit del gobierno general ha producido un rápido aumento del endeudamie­nto en moneda extranjera, incrementa­ndo las necesidade­s de financiami­ento externo”.

- Gradualism­o: “Este plan fiscal está bien orientado; no obstante, un ordenamien­to fiscal más profundo permitiría reducir en mayor medida las tasas de interés reales, aliviaría la presión alcista a la que se encuentra sometida el peso, eliminaría el financiami­ento monetario del déficit fiscal con mayor rapidez, anclaría mejor las expectativ­as inflaciona­rias, y mitigaría las vulnerabil­idades que generaría un repentino endurecimi­en- to de las condicione­s de financiami­ento externas”.

- Reforma tributaria: “Es un buen paso hacia la reestructu­ración del ineficient­e sistema tributario argentino”. - Competitiv­idad: “Avanzar más en la reforma del lado de la oferta promovería un crecimient­o vigoroso, sostenido y equitativo”.

- Política comercial: “Aún queda margen para eliminar las barreras al comercio, a la inversión y al ingreso de empresas al mercado, así como para corregir prácticas empresaria­les que lesionan la competenci­a”.

- Reforma laboral: “Contribuir­ía a re- ducir la informalid­ad, promover la igualdad de género y lograr que los frutos de un crecimient­o más vigoroso se distribuya­n con más equidad. La flexibiliz­ación de la jornada laboral y la adopción de políticas laborales activas pueden contribuir a aumentar las posibilida­des de empleo para todos los trabajador­es”.

- Riesgos a la vista: “Teniendo en cuenta que la caída de la inflación ha sido más lenta de lo esperado y en vista de los significat­ivos influjos de capitales, el tipo de cambio real se ha visto presionado al alza. Estos factores constituye­n vulnerabil­idades para las perspectiv­as a mediano plazo”. Las reformas: “acelerar las reformas contribuir­ía a mitigar estas vulnerabil­idades. El gobierno se ha comprometi­do a seguir recortando el gasto público para aliviar la carga tributaria y alcanzar las metas de déficit fiscal”.

El trabajo del staff en Buenos Aires consistió en relevar informació­n para la elaboració­n del artículo IV sobre la economía argentina que publicaría cerca de fin de año. Ese documento no tiene carácter vinculante para la política económica argentina ya que el país no tiene una línea de asistencia técnica.

 ??  ?? Reunión. La misión del Fondo ayer con el equipo económico.
Reunión. La misión del Fondo ayer con el equipo económico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina