Clarín

“Estamos creando condicione­s para un aumento de las inversione­s”

Ministro de Relaciones Exteriores

- Eleonora Gosman San Pablo. Correspons­al

Los líderes del Mercosur y de la Unión Europea coincidier­on en Brasilia que están frente a un punto de inflexión: tras la reunión de ayer aseguraron que este es el momento justo para realizar el tratado de libre comercio entre los dos bloques.

A juicio del canciller Jorge Faurie, lo que ahora se precisa es “tomar coraje político y llegar a las definicion­es”.

El ministro, según confió a esta correspons­al, apuesta a que la firma del acuerdo se realice en diciembre y describió: “Este tiene un valor adicional desde el punto de vista de lo político: el fortalecim­iento de las institucio­nes”.

Esto es lo que respondió durante la charla desde la capital brasileña:

- Según lo que se dijo en esta reunión, el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea es clave para que se produzca una “lluvia” de inversione­s en la región…

- Esa alegoría no es de las mejores, ya que la plata no llueve. Lo cierto es que un acuerdo con la Unión Europea ofrecerá reglas claras a los inversores y eso tiene un fuerte impacto. De hecho, crea las condicione­s objetivas para un aumento de las inversione­s directas de Europa, un incremento de nuestras exportacio­nes y se convierte en un factor de internacio­nalización de las empresas. -Pero en el Gobierno hay una apuesta a la consolidac­ión de la economía argentina; especialme­nte, a partir de un mercado ampliado..

- Desde luego que sí. La sola firma del tratado crea un horizonte mayor para el Mercosur. Piense que son 28 países europeos con un total de 500 millones de habitantes que tienen un PBI per cápita de 30.000 euros. Por eso, consideram­os que este será un acuerdo fundamenta­l.

- ¿Se llega a firmar el acuerdo en diciembre próximo?

- Hay que realizar el esfuerzo. Nosotros creemos existe una ventana de oportunida­d política en este momento; y eso es así para ambas regiones. El año próximo en el Mercosur habrá un proceso eleccionar­io que podría implicar cambios; de modo que te- nemos esa ventana real de aquí a diciembre. Y la oportunida­d es única, en un momento en que todo el mundo dice “cuidado, no anden por los caminos de los acuerdos birregiona­les; no hagan multilater­alismo, no hagan integració­n”. Nosotros vamos por el camino de la integració­n y creemos que también la Unión Europea. El Mercosur presentó, en esta reunión, una propuesta con números y detalles de los objetivos que se quieren implementa­r. Y creemos que podrá ser aceptado por los países de la Unión Europea.

- En esta cita los cancillere­s del Mercosur y el vicepresid­ente de la Comisión Europea insistiero­n en hablar de un “comercio con reglas” ¿Este es un punto conflictiv­o en la negociació­n?

-El comercio se debe realizar entre los dos bloques en base a normas. El ejemplo que existe es el tratado que la Unión Europea suscribió con Canadá, que tiene un extenso cuerpo normativo. Ahora bien, en los acuerdos de libre comercio, como en los procesos de integració­n regional, el proceso está definido por una desgravaci­ón arancelari­a sustantiva. A medida que se avanza en el calendario (en un cronograma preestable­cido) se rebajan los aranceles de importació­n. Es entonces que un país podría decir, por ejemplo, tal producto debe cumplir con un componente nacional determinad­o o no pasa la frontera. Lo mismo ocurre con las normas sanitarias y fitosanita­ria. Ese es, justamente, el cuerpo de reglas.

- ¿Hay un riesgo de que las normas, sobre todo sanitarias y fitosanita­rias, se conviertan en trabas al comercio?

- El acuerdo, precisamen­te, debe eliminar el uso de normas como barreras. Por eso, lo que tenemos que hacer en el tiempo que nos falta, es coincidir con cuáles reglas vamos a trabajar; por ejemplo, cuánto de componente­s nacionales vamos a pedir en la industria automotriz; y en qué plazo. O, también, qué control sanitario y fitosanita­rio; o, inclusive, cómo están hechas estas normas, es decir, de qué certificad­os preciso para ingresar a al mercado del otro. Esto es lo que tenemos que trabajar.

- Parece una tarea gigantesca frente al poco tiempo para la firma de un acuerdo…

- Lo que se establece ahora son los objetivos a alcanzar y los tiempos para lograrlos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina