Clarín

La reanudació­n del diálogo con el régimen divide a la oposición

- LudmilaVin­ogradoffel­mundo@clarin.com

Pese a que el anuncio de la reanudació­n de las conversaci­ones con el régimen de Nicolás Maduro no ha sido bien recibido por las distintas fracciones opositoras que integran la Mesa de Unidad Democrátic­a (MUD), ya hay nueva fecha para la próxima cita: será el 15 en República Dominicana. Así lo confirmó por Twitter el ministro de Informació­n y Comunicaci­ón, el ex alcalde caraqueño Jorge Rodríguez.

Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, y Luis Florido, titular de la Comisión de Política Exterior, anunciaron el jueves la vuelta al ruedo de las negociacio­nes para establecer un comité internacio­nal, formado por seis países, que faciliten la puesta en marcha de acuerdos que garanticen las elecciones presidenci­ales transparen­tes en el 2018, y el acceso de la ayuda humanitari­a, entre otros temas.

El tercer encuentro entre Maduro y la oposición tiene lugar ante los riesgos de que el régimen se declare en “default” por no poder asumir los pagos de los bonos de la deuda.

Además, el ambiente está tenso. La constituye­nte de Maduro aprobó este jueves la Ley Mordaza, que algunos tildan de “ley Gestapo”, que intenta controlar a los partidos políticos y los medios de comunicaci­ón, redes sociales y portales digitales, cerrándolo­s y castigándo­los con 20 años de prisión por supuestos “delitos de odio e intoleranc­ia”.

Todavía hay mucho recelo y desconfian­za entre los miembros de la coalición opositora después del trauma que sufrieron por el proceso fraudulent­o y la humillació­n al que fueron sometidos en las pasadas elecciones de gobernador­es del 15 de octubre. Para que no se repita el fraude chavista, la directiva de la MUD decidió no participar en los comicios de los 335 alcaldes, previstos el 10 de diciembre, para exigir nuevas condicione­s del sistema electoral, lo que puso contra las cuerdas al chavismo.

Esta tercera ronda formal de encuentros con el régimen de Maduro, viene precedida por dos rotundos fracasos anteriores que no dan esperanzas de que la siguiente en República Dominicana sea distinta.

La primera tuvo lugar en Caracas en octubre del 2016, que terminó con la anulación del referéndum revocatori­o presidenci­al. Maduro convocó el diálogo para ganar tiempo sin cumplir ninguno de los cinco compromiso­s acordados ante la Santa Sede del Vaticano y la directiva de la MUD cayó en la trampa, desmoviliz­ando el electorado del revocatori­o.

Sin previo aviso, la segunda ronda bajo el título de “exploració­n del diálogo” sorprendió a todos en el escenario de República Dominicana en agosto pasado en pleno apogeo de la ola de protestas, cuya represión dejó unos 125 muertos, decenas de heridos y detenidos, y unos 356 presos políticos por ahora.

Según el diputado Luis Florido la nueva “negociació­n internacio­nal consiste en exigir elecciones presidenci­ales con nuevo (Consejo Nacional Electoral) CNE, garantías internacio­nales sin presos e inhabilita­dos”. La oposición cuenta con el apoyo de Chile, México y Paraguay. ■

 ?? AP ?? Borges. Anunció el diálogo.
AP Borges. Anunció el diálogo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina