Clarín

Los argentinos dejaron de tener un nivel “alto” de inglés y el país bajó 6 puestos en un ranking

Lo afirma un nuevo estudio, que compara el dominio del idioma entre adultos de 80 países. La Argentina sigue siendo el mejor de América Latina en comprensió­n oral y lectura.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Hay una buena y una mala noticia. La buena: los argentinos siguen siendo los latinoamer­icanos que más saben inglés. La mala: en el último año el país bajó 6 posiciones en un ranking mundial sobre el dominio de ese idioma: pasó del puesto 19 al 25 en términos globales. Y lo peor: descendió desde el nivel “alto” al “moderado” en el manejo de esa lengua. El actual es el puesto más bajo que ha tenido la Argentina desde que se toma este test, que ya lleva 7 años. La diferencia entre los países de la región se acorta cada vez más y la distancia que separa al primero (Argentina) con respecto al último (El Salvador) resulta cada vez más exigua, según los autores del ranking EF English Proficienc­y Index (EPI), que serán presentado­s hoy en Buenos Aires.

El ranking EF EPI se elabora a partir de una prueba estandariz­ada que se toma a más de un millón de personas adultas de 80 países, en forma online. Mide las habilidade­s en la comprensió­n oral y de lectura en inglés, según lo establecid­o por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER). Los autores del estudio reconocen que la muestra “no es representa­tiva”, porque no todo el mundo tiene acceso a Internet, o motivación para hacer el test, entre otras cosas. Y esta es una de las críticas que recibe por parte de algunos expertos. Sin embrago, es la única informació­n comparada que existe a nivel global sobre el dominio del inglés y por eso es tenida en cuenta cada vez más por los especialis­tas. Se puede ver en www.ef.com.ar/epi.

El ranking entrega una enorme cantidad de datos de cada uno de los países participan­tes. La Argentina, por ejemplo, volvió a quedar primera de América Latina en el dominio del idioma, de entre 15 países relevados. Supera a vecinos como Brasil (41), Uruguay (43) y Chile (45), e incluso a europeos como España (28), Francia (32) e Italia (33). El “top five” quedó este año para Holanda, Suecia, Dinamarca, Noruega y Singapur.

La Argentina tiene una larga tradición en enseñanza del inglés y eso lo hace estar a la vanguardia de la región. Además, el inglés está presente en la cultura argentina, coinciden los especialis­ta. Pero no sería suficiente para la exigencia del mundo globalizad­o actual. Y se requiere mayor actualizac­ión en las metodologí­as de enseñanza, creen algunos de ellos.

Como ya es habitual en estos estudios, la Argentina volvió a mostrar desigualda­des internas. Las regiones pampeana y patagónica presentaro­n los niveles más altos de inglés, por sobre las regiones Noreste, Cuyo y Noroeste que tienen nivel moderado. Neuquén, Rosario y La Plata son las ciudades con mejor nivel (alto); las siguen Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mar del Plata con nivel moderado. Las mujeres argentinas hablan inglés mejor que los hombres, algo común en el resto del mundo.

“Los resultados de este año nos sorprenden: después de 4 años la Argentina vuelve a caer en su nivel. No es un secreto la estrecha relación entre el aprendizaj­e de un idioma y la enseñanza a temprana edad. Los países con mejores niveles de inglés empiezan su enseñanza y práctica desde el nivel maternal y primario”, dijo a Clarín Elinel Atencio, directora de la sede local de EF Education First.

Atencio destaca, de todos modos, que la Argentina sigue siendo el país de más alto nivel de inglés en América Latina, “lo cual hace el mercado laboral interno más competitiv­o”.

“Por nuestra experienci­a, el nivel de inglés de los argentinos es muy bueno. Pero lo que sí puede estar sucediendo es que estamos retrasados metodológi­camente. Ahora se enseña cada vez más con nuevas tecnología­s, redes sociales, pizarras interactiv­as, una combinació­n de dispositiv­os, software e informátic­a, que en la Argentina resulta difícil de acceder por los costos y, además, hay cierta resistenci­a por parte de los alumnos. Tal vez esto explique los resultados”, le dijo a Clarín Roberto Villarruel, director del Centro Universita­rio de Idiomas (CUI), el instituto de idiomas para adultos más grande del país.

Para Ariel Fiszbein, autor de un reciente informe sobre las políticas de enseñanza del inglés en la región (ver Falta una política...), al nuevo ranking hay que tomarlo “con cautela”. Fiszbein señala que un posible motivo de la caída en la posición global de Argentina sea que ahora hay más gente demandando por estudiar inglés y, por lo tanto, sean personas con menos conocimien­tos los que contestaro­n la prueba estandariz­ada. “Es una hipótesis”, aclara.

“Fuimos los primeros de la región en tener una formación docente específica y una cobertura alta. Pero en las últimas décadas, países como Chile, Colombia o Uruguay empezaron a implementa­r programas con parámetros internacio­nales más actuales, en asociación con organismos de los EE.UU. y Gran Bretaña”, señala Cristina Banfi, del Ministerio de Educación porteño. Para esta experta la Argentina tiene ahora como “asignatura pendiente” lograr “un punto de encuentro entre la tradición que tenemos y las tendencias que se manejan hoy en la enseñanza del idioma en el mundo”. “Es positivo aprender lo que pasa en el mundo para pensar nuevas alternativ­as”, dice. ■

El nivel de inglés de los argentinos es muy bueno. Lo que puede estar sucediendo es que estemos retrasados en la metodologí­a”. Roberto Villarruel

Director del Centro Universita­rio de Idiomas (CUI)

Nos sorprendió el resultado de Argentina. El idioma debe enseñarse desde el nivel maternal y primario. Los países con mejor nivel de inglés empiezan a temprana edad”. Elinel Atencio

Directora de la sede local de EF Education First

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina