Clarín

En la feria Aliment.AR, las bodegas mostraron cómo llegan al mundo

Los mercados clave son EE.UU., Reino Unido, Canadá y China. El país está en el top ten de los productore­s mundiales.

-

Las bodegas tuvieron una fuerte representa­ción en Aliment.AR, la feria que finalizó ayer en Tecnópolis. Clarín hizo una recorrida por los stands y notó un gran interés de las empresas por llegar al mercado asiático, donde el consumo está creciendo de manera exponencia­l. También fue testigo del “festejo” de la industria tras la decisión del presidente Mauricio Macri de dar marcha atrás con el impuesto al vino. “Nos parece muy atinado porque hubiese perjudicad­o a miles de pequeños productore­s. Esta es una industria desconcent­rada, donde más del 60% de los viñedos está en manos de propietari­os de entre 8 y 10 hectáreas. Emplea a más de 150 mil personas de manera directa y más de medio millón si contamos los indirectos”, señaló el presidente de Wines of Argentina, Alberto Arizu.

Aunque el Malbec es “el gran embajador argentino” en el exterior, en el stand de esta entidad -encargada de la promoción del vino argentino por el mundo- también muestran a otras variedades, como el chardonnay, cabernet sauvignon y cabernet franc. La mayor parte de lo exhibido se exporta. Los principale­s mercados son Latinoamér­ica, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y China.

Muy cerca, en el stand de Viñas de Alto Salvador, estaban los vinos orgánicos creados en San Martín, Mendoza. “Tuvimos entrevista­s en una ronda de negocios con gente interesada. Llegan a nosotros buscando algo diferente. Algunos países tienen más conocimien­tos que otros. Paraguay es- tá muy interesado, vinieron distribuid­ores que dijeron que en Alemania la movida es muy importante, a los de Dubai les encantaron, y también vino gente de Ucrania y Polonia que dijeron que allá no hay un concepto de lo orgánico”, comentan.

San Juan es el segundo productor de vino de Argentina y el segundo exportador. Hacen vinos de altura, de 1.800 a 2.500 metros. Y el syrah es su sepa insignia, aunque también tienen malbec y varios blends. Exportan principalm­ente a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, México, Brasil y Países Bajos. Ahora están apuntando al mercado asiático y tratan de desarrolla­r el enoturismo, con la ruta del vino y los hoteles boutique. En los días que duró la feria, “hubo gente de Israel, Colombia y Brasil y les gustó mucho el vino blanco, el pinot grigio”, comparte Mendez Parnes.

A pocos metros de allí, estaba el stand de La Rioja, provincia que cuenta con 19 bodegas y siete mil hectáreas de viñedos. Además, es la mayor productora de vinos orgánicos. Está promociona­ndo la “Ruta del Torrontés Riojano”, un itinerario turístico basado en la elaboració­n de esta variedad emblemátic­a.

Grappe, firma que engloba a seis bodegas boutique (El Porvenir, Díaz R, Huentala Wines, Melipal, Patritti y Pannunzio) se llevó de la feria contactos e intencione­s de compra con importador­es de Brasil, Colombia, Costa Rica, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Inglaterra y España. “Estamos en una etapa de desarrollo de mercado y apuntamos a distribuid­ores que se enfoquen en desarrollo y visibilida­d de marca en restaurant­es, hoteles y wines store”, afirmó Patricio Vázquez, gerente de la empresa.

También el presidente de la Asociación Internacio­nal de Sommeliers, Andrés Rosberg, estuvo en Aliment.AR. “Aunque estamos dentro del top ten de los productore­s mundiales, Argentina representa el 2,5% de las exportacio­nes globales de vino. Podemos desarrolla­r muchas oportunida­des”, señaló. ■

 ?? JULIO JUÁREZ ?? “Wines of Argentina”. La entidad que promociona el vino argentino en el mundo, en Aliment.AR.
JULIO JUÁREZ “Wines of Argentina”. La entidad que promociona el vino argentino en el mundo, en Aliment.AR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina