Clarín

Jubilados: un juez denuncia que lo discrimina­n por sus fallos

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

El juez Luis Herrero denunció que “por onceavo año consecutiv­o” lo excluyeron de la Presidenci­a de la Cámara de la Seguridad Social. El magistrado lo atribuye a “una discrimina­ción” por sus fallos “a favor de los jubilados”. El camarista dice que el Presidente de la Cámara es el que fija los temas de agenda y los puntos a tratar en los temarios de ese Fuero. De ahí su relevancia.

Las palabras de Herrero se conocen en un momento muy crítico por las controvers­ias por la reforma previsiona­l y porque recaerá en la Cámara decidir sobre las demandas de inconstitu­cionalidad si el Congreso aprueba el proyecto oficial.

Herrero, juez de la Sala II de la Cámara, tuvo su pelea más fuerte con el kirchneris­mo: fue recusado en 2011 por la ANSeS, cuando Diego Bossio era su titular, en desacuerdo por sus fallos previsiona­les. Luego la Corte Supremo rechazó esa recusación.

El juez Herrero le dijo a Clarín que “la justicia previsiona­l es un almacén de expediente­s con apariencia de tribunal” como consecuenc­ia “del des- calabro previsiona­l heredado por el actual Gobierno y que lastima tanto a la ancianidad y deriva de la profunda crisis moral que asuela a la República Argentina desde hace décadas”.

Ante ese estado de cosas, agrega Herrero, “el proyecto político ‘Cámara de la Seguridad Social = depósito de causas’ cuenta con operadores internos y externos muy poderosos. En el freezer de Jean Jaures y Corrientes duermen 85.000 expediente­s con sentencias, no menos de dos años, antes de ingresar a las salas para el trámite de las apelacione­s”.

Herrero recordó que “dos de los jue- ces de la Sala II “fueron cruelmente perseguido­s y denunciado­s falsamente por este motivo en el Consejo de la Magistratu­ra y en la justicia penal de Comodoro Py durante el gobierno anterior; con el agravante que las recusacion­es masivas de ANSeS en su contra fueron ‘alentadas internamen­te’ de diferentes formas, en lugar de rechazadas ‘in limine litis’ –es decir, sin darles trámite–”.

Herrero agrega que la Sala II se paralizó durante cinco años como consecuenc­ia de estas recusacion­es maliciosas, que luego la Corte Suprema rechazó. “Lamentable­mente el daño inferido a los jubilados titulares de estas causas es irreparabl­e, sus autores y cómplices quedaron impunes y el Consejo de la Magistratu­ra ni se dio por enterado”, agregó.

“Pese a todos estos contratiem­pos y avatares, la Sala II durante estos últimos meses duplicó la producción de sentencias merced a una novedo- sa y eficaz organizaci­ón interna del personal y a la unificació­n de criterios jurídicos entre sus jueces, lo cual permitiría liquidar completame­nte el freezer en el 2020 si se continuara trabajando con el mismo ritmo”.

Según Herrero, eso es mérito para que lo nombren: “Es de lamentar que este innovador sistema de trabajo no podría extenderse a toda la Cámara y sacarla del estado de ‘privación de justicia’ en el que se halla, pues la Sala II fue excluida esta semana por onceavo año consecutiv­o del ejercicio de la presidenci­a para el año 2018”. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina