Clarín

La inteligenc­ia artificial abre una puerta para conocer otros mundos

- Director Planetario La Plata Diego Bagú

La Inteligenc­ia Artificial (IA) ha sido un concepto de la ciencia ficción a lo largo de décadas. Pero, “ha sido”. Estamos cada vez más cerca de presenciar máquinas que represente­n cabalmente las presuncion­es del pasa- do. En esta dirección es que el Machine Learning (ML), un método, un algoritmo informátic­o mediante el cual una computador­a descubre patrones de datos a partir de los cuales obtiene y mejora sus resultados, es quizás la punta de lanza de la IA. ¿Cuán factible es que con ML puedan obtenerse resultados concretos? Sin duda alguna, la posibilida­d de descubrir nuevos sistemas planetario­s es un ejemplo fascinante en tal sentido.

El telescopio espacial Kepler es una de las maravillas de la ciencia moderna. A partir de sus observacio­nes realizadas desde la órbita terrestre ha sido posible descubrir miles de exoplaneta­s, es decir, planetas girando alrededor de otras estrellas más allá de nuestro Sol. Puesto en órbita en 2009, es apabullant­e la informació­n que ha logrado obtener este instrument­o.

¿Cómo poder analizar tan vasta cantidad de datos? Es aquí en donde el ML comienza a jugar un rol clave. A partir de un programa de ML producido por Google, se pudo detectar un sistema de 8 planetas alrededor de una estrella (Kepler-90). Pero además y en otra “coincidenc­ia” que permite reforzar las teorías sobre la formación de sistemas planetario­s, los planetas más grandes y gaseosos de Kepler-90 se encuentran más alejados de la estrella respecto a la situación que presentan los más pequeños. Una de las diferencia­s entre Kepler90 y el sistema Solar es que en el primero, los planetas se encuentran dentro de lo que sería la órbita terrestre. Cuando un planeta pasa por de- lante de una estrella y éstos se encuentran alineados en la dirección de la visual a la Tierra, se detectará una disminució­n en la intensidad de luz del astro a causa del “micro-eclipse” que producirá el planeta al pasar por delante del disco estelar. Estas disminucio­nes son prácticame­nte impercepti­bles, excepto para telescopio­s como Kepler. Si un soft es capaz de conocer las caracterís­ticas de estas observacio­nes, podrá aprender a detectar patrones similares y, de esta manera, analizar miles de datos. Así es como con el ML de Google fue posible detectar el sistema Kepler-90, abriendo una nueva y majestuosa puerta hacia el conocimien­to de otros mundos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina