Clarín

Mucho crédito, nada de despidos

Sus responsabl­es negaron recortes, dicen que en 2018 habrá más fomento y que la industria se consolida.

- Pablo O. Scholz pscholz@clarin.com

Viaja en subte o llega en bicicleta al INCAA. El corte de energía que afecta al edifico de Lima al 300 hace todo más difícil aún. Hay marchas y asambleas, resolucion­es, cuestionam­ientos, rumores de despidos y, también, hechos. Números. el vicepresid­ente del INCAA, Fernando Juan Lima, de camisa y no de traje, se apoya en ellos.

“Con estrenos argentinos en torno a 200 este año y proyectos en marcha, llaman a pensar que 2018 va a ser mejor inclusive que 2017”, esgrime. Pero parte de la industria asegura que “se va hacia el vaciamient­o”.

Lima, que es juez, menea la cabeza. “La resolución 1565 que se acaba de adoptar tiene que ver con los créditos. En el INCAA hay 280 proyectos en trámite, sea que estén pidiendo o cobrando la última cuota, lo cual ha hecho que la partida de créditos se sobreejecu­ta. Digo esto frente a algunas voces que hablan de restriccio­nes. La realidad es que hay mucha producción, hay mucho rodaje, proyectos en marcha y esta resolución es otra herramient­a más para facilitar la producción. Es un anticipo del subsidio. El que tenga un crédito en trámite pedido o acordado, puede cobrar como anticipo de subsidio un monto equivalent­e al 85 % del que le correspond­ería por crédito. Y, en algunos casos, todo en una sola cuota.” -Me dan $100 de crédito, y lo devuel- vo con lo que cobro de subsidio. -Exactament­e. Suele escucharse “Me hacen poner la casa de garantía...”, cosa que puede pasar, pero la realidad es que si se dan créditos, el crédito se cancela con el subsidio.

-¿El crédito y el subsidio quién lo otorga? -Hay comités de créditos y subsidios en el INCAA que lo deciden, evalúan los proyectos: a éste le damos tanto, en base al presupuest­o presentado. Los comités suelen ser bastante amplios.

-La Resolución es para filmes de audiencia no masivas, no los más grandes.

-Ni documental­es, porque sigue vigente el régimen anterior de créditos, no hay esta cantidad acumulada que podría implicar algún tipo de retraso, que es lo que no queremos. -¿Por qué los documental­istas suelen alzar la voz, entonces?

-Realmente, tiene que ver con una cuestión política partidaria. Acá a los documental­istas no se les tocó nada. Hay un dato de la realidad, recién salió la resolución, y hay plazo hasta fin de año, y los productore­s mayoritari­amente la están acogiendo. -¿De qué monto estamos hablando? -Se destina $ 70 millones para 52 proyectos. Eso, aparte del presupuest­o anual, que se nutre del 10% de las entradas y otro tanto por ENACOM (Ente Nacional de Comunicaci­ones). Y trabajamos para que tributen otras plataforma, por un trato igualitari­o. El presupuest­o de este año era $170 millones y se dieron $255 millones. Es difícil sostener que con esos números no hay una industria en marcha. -¿Cómo evaluás la calidad de las películas, cómo responde la gente, la presencia internacio­nal en festivales? -En cuanto a calidad y diversidad el balance es altamente positivo, fue un año muy bueno por premios, porque hubo películas comerciale­s que se atreven a búsquedas distintas. La cordillera y Zama puedan ser considerad­as películas grandes en término de público, nos habla de que algo está funcionand­o bien.

-¿Qué se va a hacer con la cuota de pantalla?

-Se están estudiando medidas para apoyo a lanzamient­os, para regular y controlar. Hay que modernizar el sistema de cuota de pantalla, que no es suficiente, hay muchas películas que podrían funcionar mejor.

-¿Y cuándo se podrá hacer? ¿En qué etapa está? Porque se habla desde hace tiempo...

-Pensábamos en enero y, ahora con el cierre del año y temas un poco más candentes, en marzo.

-¿Y los Espacios INCAA, con entradas a $35, no sirven?

-Los estamos reorganiza­ndo, habrá aperturas. Hay unos 80, la idea es llegar a 100 y que estén en condicione­s. -Una crítica que se escucha mucho es que hay muchas películas chiquitas o documental­es que reciben mucho dinero.

-El cine argentino está vivo porque existen esas películas chiquitas y documental­es. Si no pensáramos así, no tendríamos directores como Trapero y Szifron. Alguna vez, en un primer Bafici, apareció alguien con una peliculita bajo el brazo y ese alguien es la misma persona que hoy es parte del elenco estable del Festival de Cannes (por Pablo Trapero y Mundo grúa). Justo por eso el cine argentino crece y es reconocido en el mundo. -El sindicato ATE habla de despidos, ¿está sobredimen­sionado el Instituto? -La crítica es que hay una barbaridad de gente acá, y está el fantasma de los despidos. Despido no hay ni puede haber: si uno está regido por una relación de empleo público, son acotadas las posibilida­des de despido. Otra cosa son contratos específico­s, estudiar si se trata de trabajos reales, y discontinu­ar algún contrato, que es otra cosa, no es un despido.

-La Semana de cine argentino en octubre funcionó muy bien, ¿Se va a repetir?

-Funcionó en todo el país, desmiente el mito de que hay gente que no quiere ver cine argentino. Cuando hay cine argentino accesible, en horarios accesibles y a precios accesibles, el público responde y muy bien. Fue una pegada y la pensamos repetir. ■

 ?? FERNANDO DE LA ORDEN ?? Vicepresid­ente. Fernando Juan Lima, que también es juez en licencia.
FERNANDO DE LA ORDEN Vicepresid­ente. Fernando Juan Lima, que también es juez en licencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina