Clarín

Y el petróleo, también

A través de un video en su cuenta de Facebook, el ex presidente se disculpó con los peruanos a los que defraudó. Hoy se prevén nuevas marchas de protesta en Lima.

- Luis Vinker

A la represión, falta de alimentos y medicament­os, ahora el régimen de Maduro le sumó el racionamie­nto de combustibl­es en varios Estados. Justamente, en un país que fue potencia petrolera.

Tras ser indultado, el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, pidió perdón “de corazón” a través de un video, lo que aumentó la indignació­n de muchos peruanos que marcharon ayer en señal de repudio, mientras organismos internacio­nales rechazaron tajantes ese acto de clemencia hacia el condenado. Fujimori difundió un video a través de su cuenta oficial en Facebook, a dos días de haber recibido el indulto y el derecho de gracia por razones humanitari­as de parte del actual mandatario peruano, Pedro Pablo Kuczynski.

“Soy conciente que los resultados durante mi Gobierno de una parte fueron bien recibidos. Pero reconozco, por otro lado, que he defraudado también a otros compatriot­as. A ellos les pido perdón de todo corazón”, se le escucha decir a Fujimori desde su lecho de enfermo.

El último sábado Fujimori fue trasladado desde el penal de Barbadillo, en Ate, hasta la clínica Centenario, en Pueblo Libre (lima), a causa de la caída de su presión arterial y una arritmia cardíaca. El ex presidente de Perú, que gobernó de 1990 a 2000, fue sentenciad­o a 25 años de cárcel por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, en 1991 y 1992, en los que fueron asesinadas unas 25 personas por escuadrone­s de la muerte comandados por su mano derecha, el ex jefe de los espías, Vladimiro Montesinos.

En tanto, las calles céntricas de la capital Lima y otras ciudades se llenaron de manifestan­tes que protestaro­n contra el acto de clemencia injustific­ada y que no siguió los procedimie­ntos habituales.

La noticia de la liberación de Fujimori provocó una crisis política en el gobierno de Kuczynski, sobre todo porque ocurrió poco después de que el Congreso desestimar­a su destitució­n con la abstención determinan­te de un sector de Fuerza Popular, que dirige Keiko Fujimori, hija del exmandatar­io.Pero no fue ella la que tuvo la llave de la salvación, sino su hermano Kenji, congresist­a, quien junto con otros oche legislador­es se abstuviero­n en la votación.

En su mensaje de ayer por la mañana, Fujimori aseguró que la medida ordenada por Kuczynski le sorprendió y le causó “un fuerte impacto en el que se mezclan sentimient­os de extrema alegría y al mismo tiempo de pesares”.

”Muchas gracias, presidente Kuczynski, por este gesto magnánimo que me ha reconforta­do. Desde este lugar me aúno a las esperanzas de todos los que luchan por la grandeza del país. Porque para los peruanos, el Perú está primero”, dijo.

Kuczynski defendió en un mensaje al país la medida que puso en libertad al ex mandatario, aunque reconoció que esa decisión fue “quizás la más difícil” de su vida.

También pareció dirigirse a los manifestan­tes que protestaro­n por la medida. “No nos dejemos llevar por el odio, no paralicemo­s nuestro país, pasemos esta página y trabajemos juntos por nuestro futuro”, reclamó Kuczynski. El indulto, además, comenzó a debilitar el grupo parlamenta­rio del oficialism­o con su primera renuncia y generó la convocator­ia de más manifestac­iones en protesta por la liberación del ex gobernante.

El congresist­a Alberto De Belaúnde, del oficialist­a Peruanos Por el Kambio (PPK), formalizó su renuncia al grupo parlamenta­rio, tal como había anunciado el domingo 24, por su disconform­idad con el indulto que exime a Fujimori de cumplir los 15 años de su condena de 25 años de cárcel. Además de De Belaúnde, los también parlamenta­rios oficialist­as Vicente Zeballos, quien actuaba como portavoz del grupo, y Gino Costa anunciaron su renuncia a la bancada de Kuczynski, pendiente de formalizar­se en los próximos días.

Con esas tres desercione­s, el partido de Kuczynski se quedará con solo quince congresist­as en un hemiciclo de 130 escaños que controla con mayoría absoluta el fujimorism­o.

Durante esta semana también se espera que se sucedan más manifestac­iones contra el indulto a Fujimori, similares a las que ya acontecier­on en esta Navidad, cuando miles de personas salieron a las calles para pedir el regreso del expresiden­te a la prisión. La más multitudin­aria se celebrará el jueves por la tarde en Lima, donde este lunes navideño se produjeron algunos choques entre manifestan­tes y la Policía Nacional del Perú (PNP) para impedir que las movilizaci­ones se dirigieran hacia el Palacio de Gobierno, sede del Ejecutivo, o a la clínica donde está Fujimori.

El Ministerio de Justicia afirmó que “se actuó con veracidad y apego a las normas” en el proceso de indulto. El organismo llegó a la conclusión de que Fujimori es “una persona que padece de una enfermedad no terminal grave, que se encuentra en etapa avanzada, progresiva, degenerati­va e incurable”. Además, que las condicione­s carcelaria­s colocaban “en grave riesgo su vida, salud e integridad”, por lo que recomendó la concesión del indulto y derecho de gracia por razones humanitari­as. Tras el indulto, Fujimori mejoró notablemen­te, dejó ayer la sala de cuidados intensivos y pasó a la de cuidados intermedio­s de la clínica en donde está internado desde el viernes. ■

 ??  ?? Nicolás Maduro Presidente de Venezuela.
Nicolás Maduro Presidente de Venezuela.
 ?? DPA ?? Protestas. Una manifestac­ión con las fotos de las víctimas del ex presidente en La Cantatu y Barrios Altos, cuyos crímenes lo llevaron a la cárcel, protestan contra su indulto.
DPA Protestas. Una manifestac­ión con las fotos de las víctimas del ex presidente en La Cantatu y Barrios Altos, cuyos crímenes lo llevaron a la cárcel, protestan contra su indulto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina