Clarín

Subió el déficit comercial y batió un récord histórico

En noviembre las exportacio­nes fueron de US$ 4.610 millones, y las importacio­nes de US$ 6.151 millones.

-

Con los datos de noviembre -mes en que el país importó US$ 1.541 millones más de lo que exportó- se confirma que el déficit en el intercambi­o comercial es récord histórico. Sin contar diciembre, cuyos datos aún no están disponible­s, el rojo en la balanza de pagos (la relación entre exportacio­nes e importacio­nes) ya está en US$ 7.656 millones, una cifra inédita.

El anterior récord de déficit comercial era de 1999, cuando a lo largo del año se importó US$ 2.199 millones más de los que exporto. En ese momento, las exportacio­nes agropecuar­ias argentinas también eran inferiores a las de ahora.

En noviembre, el país importó US$ 1.541 millones más de lo que exportó durante noviembre. De esta forma, el anteúltimo mes del año tocó un récord negativo en términos de intercambi­o comercial, según datos del INDEC difundidos ayer.

Durante noviembre, las exportacio­nes fueron de US$ 4.610 millones, mientras que las compras argentinas en el exterior totalizaro­n US$ 6.151 millones. Se trata del peor mes en lo que va de la gestión de Mauricio Macri en términos de intercambi­o comercial.

Según un estudio del consultor Marcelo Elizondo, la Argentina tuvo déficit comercial en 27 oportunida­des durante los últimos 100 años. Antes de 1999, el país había tenido déficits en 1998, 1997, 1995, 1993 y 1992 para citar los últimos 25 años. “Argentina padece pocos déficits bilaterale­s (relaciones comerciale­s negativas con países) pero ellos son muy altos, y conviven con muchos superávits (no tan relevantes)”, destaca Elizondo. El país tiene intercambi­o comercial con 150 países. Son 15 en los que importa más de lo que exporta. “Solo tiene un déficit de más de US$ 500 millones con apenas 7 países en el mundo (y solo con 6 tiene un déficit de más de US$ 1.000 millones). Pero esos déficits son de una envergadur­a tal, que condiciona­n definitiva­mente el resultado total”, observa.

El comercio bilateral con Brasil y China es el que registra más salida de divisas que ingreso de dólares.El gigante asiático equivale al 71% del total. Los mayores aumentos de las importacio­nes correspond­ieron a automóvile­s para el transporte de personas (US$ 147 millones); teléfonos, incluidos los celulares ( US$ 126 millones); combustibl­es minerales (US$ 124 millones); motores y generadore­s eléctricos, grupos electrógen­os y sus partes (US$ 110 millones de dólares); vehículos automóvile­s para el transporte de mercancías (US$ 76 millones); máquinas automática­s para tratamient­o o procesamie­nto de datos (US$ 69 millones de dólares)", detalló el INDEC.

"Las principale­s caídas de las exportacio­nes correspond­ieron a harina y pellets de la extracción del aceite de soja (un retroceso de US$ 164 millones) y aceite de soja en bru- to, incluso desgomado (baja de US$ 137 millones)”, puntualizó el INDEC.

Las importacio­nes de este noviembre superaron en un 30% a las registrada­s en el mismo mes de 2016. Hubo una suba del 27,4% en las impor- taciones de bienes de capital -suelen servir para industrias-, alza del 25,7% en bienes intermedio­s y un aumento del 45% en combustibl­es.

Las exportacio­nes cayeron 4,9% respecto al mismo mes del 2016 (US$ 238 millones). Los precios subieron 1,4% y las cantidades se contrajero­n 6,2%. Entre el desplome, el más notorio es manufactur­as de "origen agropecuar­io", con un retroceso de 16,8%, debido a una caída en los precios.

La recuperaci­ón en los valores de la soja de los últimos días podría modificar un poco la tendencia, pero recién hacia enero.

Argentina tiene problemas de “re- lacionamie­nto “comercial -importa más de lo que exporta- con las principale­s economías del mundo: (Estados Unidos de América, China, Alemania (la cuarta), Francia (la sexta), Italia (la octava) y Brasil (la novena). De las 10 mayores economías del mundo solo tienen superávit con India, Canadá y Reino Unido.

El país tiene superávits con economías con alta complement­ariedad, “que adquieren en aquí productos de origen agropecuar­io” como Vietnam, Egipto, India, Argelia e Indonesia. Chile también presenta una relación favorable para la Argentina”, marcó Elizondo. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina