Clarín

La ONU y organismos de derechos humanos critican la decisión del presidente

El Alto Comisionad­o del organismo para la región dijo que los Estados tienen que evitar la impunidad.

- SANTIAGO Y LIMA. DPA Y ANSA

La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lamentó el indulto y derecho de gracia concedido en Perú al expresiden­te Alberto Fujimori (1990-2000). El representa­nte para América del Sur del ACNUDH, Amerigo Incalcater­ra, señaló ayer en un comunicado que “la concesión de indultos es una prerrogati­va que exige un análisis riguroso en cada caso”.

Agregó que en estas situacione­s es necesario considerar “la gravedad de los hechos en el marco de un proceso transparen­te e inclusivo”, que respete las normas internacio­nales de derechos humanos. En este contexto, el funcionari­o de la ONU remarcó que las decisiones de las autoridade­s deben basarse en la obligación de Estado “de investigar, procesar y sancionar las violacione­s de derechos humanos, evitando cualquier situación que pueda llevar a la impunidad”.

Incalcater­ra destacó que la sentencia contra Fujimori hace casi diez años “marcó un hito histórico para Perú y la región de América Latina en materia de lucha contra la impunidad por graves crímenes de derechos humanos”.

Añadió que “en todo proceso social hacia la reconcilia­ción, el reconocimi­ento de las víctimas y sus familiares es un elemento central”. “No poner la situación de las víctimas al centro de estas decisiones desvirtúa el camino avanzado por el Estado peruano en materia de verdad, justicia, memoria y reparación”, expresó.

El Alto Comisionad­o de Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, visitó Perú en octubre, y recalcó a las autoridade­s que los crímenes de Fujimori “son del interés de la comunidad internacio­nal en su conjunto”, por lo que “debe ser involucrad­a en este tema tan importante”.

También el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, aseguró que el presidente peruano “ha cometido un gran error” al indultar a Fujimori. Para el abogado chileno, PPK “rompió con el principio básico del Estado de derecho de que nadie puede tener privilegio­s”. Vivanco señaló en entrevista desde Bombay con T13radio que el indulto es fruto del poder que tiene el fujimorism­o, “un músculo político capaz de extorsiona­r al gobierno” y que lo hace tener ventajas que “no tienen los otros reclusos en el sistema peruano”.

“Lamentable­mente -pronosticó Vivanco- PPK termina gobernando el Perú con el soporte de los fujimorist­as, que sabemos que de valores democrátic­os tienen poco y están involucrad­os en hechos de corrupción”. El dirigente reivindicó que desde el punto de vista de los derechos humanos deben existir “normas generales para todos” y no “trato especial para algunos”.

El indulto, además, provocó críticas de organizaci­ones de derechos humanos y la protesta de familiares de 25 víctimas asesinadas por escuadrone­s de la muerte del ejército durante el régimen de Fujimori. Ese caso fue el que terminó llevándolo a la cárcel al ser condenado como autor mediato de los homicidios. “Si Usted, señor Presidente, indulta a Fujimori sin el debido proceso y sin junta médica imparcial, está viciando este proceso y atropellan­do el derecho a justicia de familiares”, escribió en Twitter Gisella Ortiz, hermana de una de las víctimas. ■

 ?? AFP ?? A favor. Una manifestan­te muestra su apoyo en Lima a Fujimori.
AFP A favor. Una manifestan­te muestra su apoyo en Lima a Fujimori.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina