Clarín

El gobierno de Maduro refuerza el racionamie­nto de los combustibl­es

Impuso límites de carga en cinco Estados del interior. Los expertos culpan al chavismo por la escasez de naftas.

- CARACAS.

Las severas restriccio­nes en el suministro interno de combustibl­e que impuso el gobierno de Nicolás Maduro en al menos cinco estados venezolano­s concita día a día más quejas. Ayer fue el turno de los expertos, quienes afirmaron que la medida responde a la “destrucció­n masiva” de la industria petrolera”.

La orden emitida el pasado 24 afecta a los estados Barinas, Portuguesa, Apure, Lara y Cojedes, al oeste del país. El gobierno limitó la venta de gasolina una vez por semana a 35 litros por automóvil, 350 para camiones y a cinco litros por motociclet­a en esos distritos. Según el Ministerio de Petróleo, la medida busca rescatar el “equilibrio” de mercado en el país con las mayores reservas de petróleo, pero los analistas del área desechan esas razones.

Para José Toro Hardy, experto petrolero, el racionamie­nto que se va extender poco a poco al resto del país demuestra la debacle de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que comenzó en 2002-2003 con el despido de 20 mil trabajador­es que tenían conocimien­to de la actividad del sector y con la politizaci­ón de la petrolera por parte del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

“El gobierno siempre tratará de que el problema llegue lo menos posible a Caracas porque es el centro político, pero esta situación se va ir extendiend­o poco a poco porque sencillame­nte la demanda está, después de haber caído dramáticam­ente, en unos 220 mil barriles diarios”, expresó en diálogo con ANSA.

Explicó que, de las 87 plantas que integran el complejo refinador de Paraguaná -el mayor de Venezuela-, solo 7 están operativas y que las refinerías de Amuay (la más grande) y Cardón solamente están produciend­o 50 mil barriles de gasolina cruda, por lo que el resto tiene que ser importado. “Esa gasolina tiene que ser tratada con componente­s importados porque ya nuestras refinerías no están produciend­o esos componente­s y el problema es que el déficit en el flujo de caja general de PDVSA es muy alto y la carencia de divisas también es muy alta”, comentó. Además recordó que “a la hora de importar los transporti­stas exigen que el flete se les pague por anticipado porque PDVSA está en un proceso de default selectivo y no tiene crédito”.

Según la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP), la producción de la compañía estatal, que genera al fisco más del 90 % de sus divisas, bajó en octubre por primera vez en 28 años de los 2 millones de barriles diarios. En sus mejores épocas superaba los tres millones.

Desde hace varios días, una fuerte crisis de falta de gasolina se registra en gran parte del país y varias estaciones de servicio han tenido que cerrar porque no hay combustibl­e, mientras los usuarios hacen kilométric­as filas para surtir sus vehículos.

En Venezuela el litro de gasolina de 91 octanos cuesta 1 bolívar (menos de 0,0003 dólares a la tasa de cambio oficial de referencia), y el de 95 octanos vale 6 bolívares ( 0,0017 dólares), mientras que en Colombia el precio promedio del litro de gasolina es de 0,74 céntimos de dólar. Es decir, con menos de lo que vale un café se puede llenar el tanque en Caracas.

El gobierno, que suele atribuir la escasez de gasolina al contraband­o que se genera en la frontera binacional, recienteme­nte informó que las fallas en el despacho responden a las sanciones impuestas por Estados Unidos contra la empresa y funcionari­os del gobierno de Maduro. ■

 ?? REUTERS ?? Crudo. Venezuela es el país con las mayores reservas del globo.
REUTERS Crudo. Venezuela es el país con las mayores reservas del globo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina