Clarín

Cada vez más jóvenes eligen mentores antes de iniciar un proyecto de estudio o trabajo

Son personas que les transmiten su experienci­a en ámbitos educativos y empresas, los acompañan en sus primeros pasos y los ayudan a tomar decisiones clave.

- Vanesa López valopez@clarin.com

“Méntor, ¿cómo voy a ir a abrazar sus rodillas? No tengo aún experienci­a alguna en discursos ajustados. Y además a un hombre joven le da vergüenza preguntar a uno más viejo” Telémaco, hijo de Ulises (La Odisea)

Aunque está en pleno auge, la palabra “mentor” tiene sus orígenes en la mitología griega, más específica­mente en la Odisea de Homero. El personaje llamado Méntor fue elegido por Ulises como persona de confianza para educar a su hijo, Telémaco. A través de sus conversaci­ones, Méntor ejerció de maestro, guía y consejero. Hoy en día, los mentores proliferan en los ámbitos educativos, empresas y organizaci­ones. Son profesiona­les con amplia experienci­a y con habilidade­s comunicaci­onales. En forma voluntaria, acompañan a quienes dan sus primeras pasos -como estudiante­s o emprendedo­res- para ayudarlos a cumplir sus objetivos.

¿Qué los lleva a ofrecer tiempo y conocimien­tos de esa manera? “Los emprendedo­res muchas veces tienen grandes problemas para iniciarse. De hecho, en Argentina, 8 de cada 10 no terminan el primer año, desaparece­n. La mentoría es una oportunida­d importante para ayudar a alguien que está en sus inicios”, cuenta Marcelo Du- tra, mentor profesiona­l, que colaboró con una fundación. “Como consultor de empresas, vengo del mundo muy racional, de resultados. Y Cintia venía con la idea de crear su organizaci­ón de eventos infantiles. Sacó mi parte más emocional y sentimenta­l. Aprendí a desarrolla­r y a entender los negocios desde otro lugar, no solamente desde los números”, continúa Dutra.

Se refiere a Cintia Chantada, vecina de Barracas, clown y fundadora de Universo bellotas, donde organiza eventos de arte y sustentabi­lidad para chicos. “Empezamos desde la nada. En 2010, cuando arranqué, mis viejos me apoyaron a pesar de no tener la capacidad económica. Hasta que mi pareja leyó un aviso de una fundación, llevamos la propuesta y gustó. Entré en un plan de capacitaci­ón, me dieron un préstamo y tenía dos años para saldarlo”, cuenta. Ese préstamo venía acompañado con un mentor, Dutra, “que ahora es un amigo”, dice.

“Planteábam­os diferentes temas: un mes con marketing, otro con la página web”, explica Cintia. “Para que funcione se necesita apoyo. Mi primera inversión era una cámara de fotos y para mí era mucha guita. Me preguntaba: ‘¿si no tengo material fotográfic­o, cómo hago?’ Marcelo manejó el trabajo de las emociones, me apoyó para tomar decisiones”. Hasta que se tiró a la pileta: dejó su trabajo y se abocó 100% al proyecto.

Para los aprendices o emprendedo- res, los beneficios son múltiples. Reciben capacitaci­ón y conexiones. Aprenden a fijar objetivos y a trabajar sobre aspectos específico­s de su vida profesiona­l. En algunos casos, la experienci­a es “vivencial”: observan cómo trabaja el mentor en su día a día, desde una reunión de directorio, hasta una charla con su equipo.

Esa cuestión “práctica” es uno de los fuertes de la comunidad de emprendedo­res INICIA, que cuenta con mentores que abren la ‘cocina’ de sus actividade­s. Por ejemplo, muestran a los participan­tes los procesos de su trabajo, les hacen “vivir” una semana en sus oficinas, o los llevan a presentaci­ones en ferias y eventos. También entre las “mujeres líderes” proliferan los programas de mentoreo, como en la fundación Voces Vitales. La iniciativa tiene una duración de 6 meses en las que las aprendices reciben capacitaci­ón, mentoreo y conexiones. En la edición 2017, unas 30 jóvenes de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia fueron mentoreada­s por 30 mujeres con amplia experienci­a.

Dentro del área educativa, la fundación BisBlick otorga becas a los alumnos. Con ayuda económica y tutorías, busca que los jóvenes con alto potencial y bajos recursos económicos puedan estudiar una carrera universita­ria o terciaria. Actualment­e hay 59 duplas de tutores y becados.

En el ámbito oficial, si bien el Ministerio de Educación nacional no tiene un programa de mentoreo, sí hay distintas políticas que buscan garantizar la continuida­d de los chicos en los estudios. La secretaria de Políticas Universita­rias, Danya Tavela, explica que en el Programa Nexos -que se lan-

zó en 2017- se trabaja con “tutores pares”. Por ejemplo, estudiante­s avanzados de la Universida­d de Córdoba van en grupos a secundario­s y trabajan en talleres. Y dentro de las universida­des hay programas de apoyo donde alumnos avanzados hacen de tutores de chicos de años anteriores.

Por otro lado, existe en los colegios secundario­s el llamado “Acompañami­ento a las trayectori­as escolares”.

Incorpora la función del tutor, entendido como un docente que tiene la función específica de escoltar a los alumnos en su recorrido por la escuela, desarrolla­ndo estrategia­s para garantizar su permanenci­a y desempeño académico.

 ?? DAVID FERNÁNDEZ ?? Fórmula probada. Marcelo Dutra ayudó a Cintia Chantada a dar el salto. Ella renunció a su trabajo y ahora organiza eventos de arte y sustentabi­lidad para chicos.
DAVID FERNÁNDEZ Fórmula probada. Marcelo Dutra ayudó a Cintia Chantada a dar el salto. Ella renunció a su trabajo y ahora organiza eventos de arte y sustentabi­lidad para chicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina