Clarín

Reforma judicial de Vidal: nueva escuela, más exámenes y traslados de jueces

Con datos de una aplicación web, la Provincia busca modificar el funcionami­ento de los tribunales.

- Claudio Savoia csavoia@clarin.com

El diagnóstic­o sobre los pobres resultados que la justicia ofrece a los argentinos sigue acumulando promesas de tratamient­o. Pero frente a las idas, vueltas y recálculos que la Corte y el Gobierno nacional vienen amasando para paliar la crisis de los tribunales federales y penales -para empezar-, la provincia de Buenos Aires se trazó un plan ambicioso con el que espera dar vuelta el partido.

Los cambios que el gobierno de María Eugenia Vidal espera aprobar durante este año en la Legislatur­a contemplan la creación de una escuela judicial obligatori­a para magistrado­s y fiscales, un examen habilitant­e para que los abogados puedan litigar y plazos progresivo­s para que puedan presentars­e ante las cámaras de apelación y la Corte, y un sistema de traslados de jueces por zonas en las que se dividirá la provincia, según las necesidade­s que revela un flamante "mapa judicial" que será actualizad­o online.

La hoja de ruta de la reforma permanece en un powerpoint que el ministro de Justicia, Gustavo Ferrari, pondrá a considerac­ión de la gobernador­a. Planteado por etapas y con distintos ejes, el objetivo es garantizar la participac­ión de la víctima durante el proceso judicial y agilizar los procesos penales, cuyos recursos procesales hoy permiten hasta siete apelacione­s y hábeas corpus. Por ejemplo, las víctimas de delitos podrán conocer y participar de los expediente­s. Si los magistrado­s no hicieran esa consulta, sus decisiones serán nulas.

"Todo el plan responde a una pregunta: ¿la Justicia es un servicio? Para nosotros sí. Entonces haremos los cambios necesarios para que ese servicio sea eficiente", sintetiza Ferrari ante Clarín. Otra de las metas finales del proceso, según el funcionari­o, es la de despolitiz­ar los tribunales.

"Hay que poner término a los plazos procesales, simplifica­r los trámites y hasta el lenguaje de los escritos”, agrega el funcionari­o.

El nuevo Código Procesal Civil y Comercial craneado por la Provincia y que será presentado en octubre busca "oralizar" la mayor parte del proceso, para resolver más cuestiones en plazos más cortos y "mejorar el contacto con el juez". El nuevo Código Contravenc­ional multiplica­rá las opciones de probation, trabajos comunitari­os o reparacion­es del daño. Si se cumple los plazos, la Legislatur­a lo recibirá en junio.

También se buscará sancionar una nueva ley de Procedimie­nto Laboral, para reducir los litigios -en 2016 se iniciaron casi 66.000 causas- y acortar su duración, que ahora oscila entre uno y tres años. Aquí llega la primera innovación fuerte: el plan es desdoblar los tribunales, y que cada uno de sus tres jueces resuelva solo el lote de casos que le toque. El proyecto verá la luz en julio.

El mapa judicial es la llave con la que se buscará destrabar la resistenci­a de muchos magistrado­s, legislador­es y también intendente­s, que detrás de escena son actores clave en de la gestión judicial actual, por su enorme influencia en la selección de los jueces. A través de una aplicación web que ya está casi terminada, el mapa tendrá actualizad­o online los números de todos los juzgados, tribunales y las causas que manejan. El plato fuerte de la reforma será en diciembre, cuando tras nueve meses de trabajo en una comisión, los legislador­es provincial­es comenzarán a tratar la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuya meta es "reorganiza­r la estructura del Poder Judicial para tener dependenci­as donde realmente se necesitan". El mapa judicial certifica la afirmación: mientras en algunos juzgados ingresan 48 causas por semana, en otros menos de dos.

La última parte de la reforma implica cambiar la ley de enjuiciami­ento de Magistrado­s, para acortar los plazos de los jurys y aceitar el proceso legalizand­o que cuando un presidente de la Corte inicia un juicio político a un juez o fiscal, debe terminarlo antes de dejar su silla, lo que ocurre todos los años.

A su vez, desde que la ley se sancione para ser juez habrá que cursar una Escuela Judicial obligatori­a, de entre un año y medio y dos de duración. Con esos exámenes -filmados para evitar suspicacia­s- se conformará­n ternas por orden de mérito. El año que viene la lupa se posará también sobre los abogados, que tendrán que cursar una capacitaci­ón obligatori­a antes de recibir la habilitaci­ón con la matrícula. Pese a las protestas de las universida­des, el cuadrito con el título no será suficiente para ejercer la abogacía en la Provincia. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina