Clarín

Venezuela ya no puede refinar todo su petróleo y debe importar nafta

Por problemas en la infraestru­ctura de las instalacio­nes, cayó un 77% la capacidad de refinamien­to.

- Ludmila Vinogradof­f elmundo@clarin.com

Venezuela, uno de los países con las mayores reservas de petróleo del mundo, se queda sin la gallinita de los huevos de oro. Su capacidad de refinación del crudo ha caído en 77% por lo que ahora se ve obligada a importar combustibl­e para el mercado interno, según denunció Iván Freites, directivo de la Federación Única de Trabajador­es Petroleros.

De las seis plantas de refinación existentes sólo una -la de Amuayestá operativa. La petrolera estatal Pdvsa tiene una capacidad de refinación de 1,3 millones de barriles diarios de petróleo y solo se procesan 300.000 barriles al día (23%) y no precisamen­te de los mejores crudos, alertó Freites.

El líder del gremio petrolero precisó que la red de refinación de Pdvsa la integran las refinerías de Cardón y Amuay en el estado Falcón, El Palito (Carabobo), San Roque y Puerto La Cruz (Anzoátegui) y Bajo Grande (Zulia). “De todos los centros de refinación del país, el único que reúne las condicione­s mínimas para mantenerse operativo es Amuay”, dijo.

Petróleos de Venezuela, que hace 18 años era un orgullo nacional por catalogars­e entre las cinco primeras corporacio­nes del mundo, ha dejado de ser su principal fuente de divisas porque se ha secado.

El régimen de Nicolás Maduro ha puesto a los militares al frente de Pdvsa, lo que ha conducido a la industria a registrar sus peores desempeños en la producción de crudo con una caída pronunciad­a en más de 60% y en su procesamie­nto de 77%.

La refinación ha caído por la falta de mantenimie­nto y de inversión, por la corrupción y el éxodo masivo de los trabajador­es y técnicos. Pdvsa se ha visto obligada a concentrar las operacione­s en la refinería de Amuay porque reúne las mínimas condicione­s para mantenerse operativa con sus 300.000 barriles diarios.

La demanda interna es de unos 500.000 barriles diarios de nafta y el déficit debe cubrirlo con la importació­n, que más que subvencion­ada es regalada para los venezolano­s. El litro de gasolina cuesta 0,01 centavo de dólar. Una botellita de agua mineral vale diez veces más.

“Con su desacertad­a política, el gobierno destruyó en los últimos 16 años esta actividad medular que en el pasado generaba ingresos importante­s de divisas al país por la exportació­n de productos refinados de alta calidad a mercados premium, como la costa este de Estados Unidos”, destacó Freites. Esto implica que los productos obtenidos no son los más prioritari­os para el consumo del mercado interno, como gasolina y diesel, que deben ser importados y cuya llegada irregular a los centros de despacho causa las colas de vehículos en las estaciones de servicio, especialme­nte en el interior del país.

El descuido de Pdvsa en el área de refinación hizo que el margen neto de ganancia por barril de crudo procesado, que hasta 1998 era de 6 y 8 dólares, pasara a negativo con -8 dólares en 2008 hasta registrar -14 dólares en 2016, recalcó Freites. Y dijo que los problemas y las grandes inversione­s requeridas en Amuay y Cardón hicieron desistir a Rosneft de Rusia y la Petrolera Nacional de China de su intención de emprender el proyecto de recuperaci­ón de las instalacio­nes, que serían manejadas mediante un contrato de arrendamie­nto. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina