Clarín

Los estudiante­s de Nicaragua le ponen condicione­s a Ortega

Exigen que él y su esposa participen del diálogo. Y que se trasmita por medios independie­ntes.

-

Tres organizaci­ones de jóvenes que protagoniz­aron recientes protestas en Nicaragua anunciaron la formación de una “coalición de estudiante­s universita­rios y sociedad civil” para participar en un diálogo con el Gobierno y exigieron que el presidente Daniel Ortega y la vicepresid­enta Rosario Murillo asistan a las conversaci­ones pactadas.

El anuncio fue hecho por dirigentes estudianti­les en una rueda de prensa en un hotel capitalino, donde leyeron un comunicado firmado por la Alianza Universita­ria Nicaragüen­se, el Movimiento Estudianti­l 19 de Abril y el Movimiento Universita­rio 19 de Abril, creados a raíz de las protestas. Los estudiante­s exigieron que el diálogo no sea “a puertas cerradas”, sino que se transmita por medios de comunicaci­ón independie­ntes, nacionales e internacio­nales. La nueva coalición consideró “sin legitimida­d” una Comisión de la Verdad formada por el Parlamento, dominado por el oficialism­o. Al respecto, los jóvenes dieron un plazo de cuatro días al Gobierno para que invite a la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) y a los relatores de Derechos Humanos de la ONU a formar parte de la citada Comisión de la Verdad.

Exigieron además “el cese de la represión, intimidaci­ón y persecució­n por parte de la Policía Nacional y fuerzas de choque del régimen” contra los involucrad­os en protestas y pidieron garantías para su seguridad personal de cara al diálogo.

“Es momento de luchar con todas nuestras fuerzas”, dijeron los jóvenes tras invitar a todos los movimiento­s y organizaci­ones de la sociedad civil a sumarse de inmediato a la nueva coalición. Indicaron que aún no han definido quiénes serán sus representa­ntes en el diálogo con el Gobierno, e invitaron a un cuarto movimiento estudianti­l a integrarse también a la gran alianza.

La crisis inició con una protesta estudianti­l por una reforma al Seguro Social, que aumentaba las cuotas de trabajador­es, empresas y jubilados. Aunque Ortega revocó la reforma, las manifestac­iones se multiplica­ron debido a la violenta acción de la Policía y grupos de choque del Gobierno contra los manifestan­tes.

Este sábado, una manifestac­ión pacífica recorrió Niquinohom­o, al sur de la capital, pueblo natal del general Augusto Sandino (1895-1934) y escenario de una batalla campal el viernes entre opositores y sandinista­s, por los colores del monumento del héroe nacional. La ira también se ha desatado en las redes sociales en Nicaragua, que no hacen más que reflejar la crisis política que se vive en el país centromeri­cano desde hace más de dos semanas, cuando comenzaron las protestas de lo estudiante­s contra la reforma al Seguro Social y que se trasladaro­n luego a otros sectores. Las protestas estudianti­les estallaron el 17 de abril y se saldaron con 45 muertes y 400 heridos. Sin embargo, algunos organismos de defensa de derechos humanos han contabiliz­ado 63 decesos. El Gobierno reconoce sólo diez.

 ?? AFP ?? Marcha. Contra Ortega en Niquinohom­o, cerca de Managua.
AFP Marcha. Contra Ortega en Niquinohom­o, cerca de Managua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina