Clarín

“La corrida fue un llamado de atención para no atrasar el dólar”

Economista

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

Roberto Frenkel, economista e investigad­or del Cedes, conversó con Clarín sobre el paquete económico que lanzó el Gobierno tras la suba del dólar a $23: tasa a 40% y meta de déficit fiscal de 2,7% (en lugar de 3,2%). ¿ Alcanza para hoy? “La corrida podría detenerse con este nivel de tasas”. Explicó además por qué cree se produjeron estas turbulenci­as y qué economía se viene de aquí en adelante. -Primero hablemos de lo que pasó, ¿qué lectura hace de la corrida? Que hay varios problemas con la política monetaria. Pero yo identifica­ría básicament­e dos. Primero, la teoría de metas de inflación supone que el banco central y las personas pensamos o vemos el fenómeno de la inflación de manera similar. Como de- cimos los economista­s, se supone que todos tenemos el mismo modelo en la cabeza. Y eso no pasa en Argentina. El Banco Central dijo desde un principio que las variacione­s en el dólar y las tarifas no afectaban la inflación. Y además, que podían manejar la inflación con la tasa de interés. El mercado no lo cree. Muchos creemos que los aumentos del dólar y las tarifas tienden a aumentar la tasa de inflación. Y también se sabe que la tasa de interés no alcanza para bajar la inflación.

-¿Y el segundo problema?

Un mal manejo del Banco Central del precio del dólar desde mi punto de vista. El banco dice que el tipo de cambio flota en la Argentina. Perfecto. Pero si es así entonces que no intervenga­n y utilicen la tasa de interés. ¿Qué hizo en este tiempo? Intervino y lo hizo principalm­ente para frenar los aumentos que empujaba el mercado. Pero además, frenó el precio del dólar sin anunciar ni explicar lo que hacía. Una cuestión básica de la política monetaria es que el banco debe ser transparen­te y claro para entender qué se quiere hacer. -¿Por qué piensa usted que intervino el banco para frenar el dólar en su momento?

Porque se dio cuenta que el ancla del tipo de cambio le sirve para frenar la inflación, aunque a costa de atrasar su precio. Y así vamos, a los tumbos, atrasando el precio del dólar para conseguir ese objetivo. Y eso es suicida en una economía con un déficit muy importante en la cuenta corriente, que gasta más dólares de lo que genera, porque puede terminar en una crisis mucho más grande que una crisis cambiaria.

-¿Cómo definiría esta crisis? Primero diría que fue una crisis innecesari­a. Y después la describirí­a como una crisis cambiaria. Pero acá lo curioso es que no puede haber crisis cambiaria cuando hay un esquema de tipo de cambio flotante. ¿Qué pasó entonces? De vuelta: el banco central intentaba defender un dólar que estaba barato en un contexto de déficit externo que se explica por nuestros viajes al exterior, el déficit de la balanza comercial y la compra de dólares para atesorar. Eso así no va.

-¿La corrida contra el peso terminó? Creo que se puede parar con este nivel de tasas en 40%. Tal vez haga falta un poco más pero ya estamos casi diría. Lo importante es como se sigue para adelante. El Banco Central no tiene que vender más dólares ya. No tiene que arrancar otra vez el mismo proceso que culminó en la corrida. Si dejan nuevamente el tipo de cambio en este nivel por un período de meses otra corrida ocurrirá más adelante, y con más intensidad. -¿Entonces?

El dólar debe llevárselo con la inflación. No exactament­e mes a mes, pa- ra no favorecer la especulaci­ón, pero en un período de algunos meses el dólar debe seguir la tendencia del nivel de precios, la tendencia de la inflación. De modo que el rendimient­o de una inversión en depósito a plazo fijo en UVA sea igual al de atesorar dólares.

-Pero la inflación entonces no bajaría.

Entendamos algo. La Argentina hoy tiene problemas más serios que la inflación. No podemos tener otro default y eso es mucho más primordial. Argentina creció muchos años con inflación alta. Quiero que se me entienda bien: no es que subestimo la cuestión inflaciona­ria a la que dediqué gran parte de mi trabajo de investigac­ión. Pero el país hoy está ante problemas más importante­s como corregir precios relativos. Si Argentina no corrige precios relativos no será viable porque con los actuales necesitamo­s todos los años 5% del PBI de financiami­ento externo. Ahora sube el dólar y muchos preguntan, “¿la nafta tiene que subir?” Y sí, porque de lo contrario el sector no invertirá. -O sea que para usted esto que sucedió con la corrida cambiaria todavía no define la economía para el resto del año ni mucho menos de 2019

Es bueno que haya pasado lo que vimos en estos días porque es un llamado de atención. Ahora todo depende lo que suceda de aquí en adelante. Si se atrasa de vuelta el dólar ocurrirá lo mismo más adelante, otra crisis cambiaria. No es sostenible una política cambiaria donde las personas ganen dinero especuland­o sobre si el precio del dólar está fijo por más o menos tiempo.

-¿Qué cree usted pasará con las principale­s de la economía para este año?

La inflación en los próximos meses se acelerará. ¿Si la inflación de 2018 será igual a la de 2017? Es probable, pero muy pronto para saberlo. Sin embargo, el crecimient­o podría quedar igual.

-¿Fue grave esta crisis?

De vuelta, fue una crisis cambiaria. Las crisis pueden ser cambiarias, financiera­s o de deuda. Este fue un episodio de crisis cambiaria. No hay ni crisis financiera ni de deuda. Los bancos pueden devolver sus depósitos y tampoco hay restriccio­nes sobre los pagos exterior.

-¿Cómo se baja la inflación?

Mi visión es que se requiere una solución de todos los sectores y coordinada. Pero el dólar tiene que ser neutral en ese proceso, o sea, no puede atrasarse para ayudar a bajar la inflación. Sino volvemos a lo de Kicillof. Y la Argentina no tiene margen para un déficit de cuenta corriente tan alto. ■

 ??  ?? Crisis innecesari­a. Para Roberto Frenkel el Banco Central intentó defender un dólar que estaba barato en un contexto de déficit externo.
Crisis innecesari­a. Para Roberto Frenkel el Banco Central intentó defender un dólar que estaba barato en un contexto de déficit externo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina