Clarín

La Argentina tiene 16.968 glaciares y crece un debate

El Gobierno presentó ayer el primer inventario nacional de mazas de hielo. Es una herramient­a clave para definir dónde puede haber actividad extractiva. Pero podría estar incompleto.

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

El Gobierno presentó ayer el primer relevamien­to de glaciares, después de ocho años de sancionada la ley. Abarca una superficie de hielo de 8.484 kilómetros cuadrados. El ministro Bergman dijo que la finalizaci­ón del trabajo es un hito para el país. Y no descartó que el inventario pueda continuar con glaciares menores a una hectárea que no fueron incluidos en esta etapa. Es un reclamo de los movimiento­s ambientali­stas para evitar que la industria minera pueda realizar extraccion­es en esas zonas.

El primer Inventario Nacional de Glaciares fue presentado oficialmen­te ayer. Se trata de un trabajo demorado por más de 8 años que responde a lo dispuesto por la ley de Glaciares que fue sancionada en 2010, luego de un primer veto por parte de Cristina Kirchner en 2008 y tras un largo debate en ambas cámaras. El relevamien­to, a cargo del Ministerio de Ambiente y el IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciologí­a y Ciencias Ambientale­s) dependient­e del CONICET, comenzó en el año 2012. Pero gran parte del trabajo se realizó en 2017. De allí surge que Argentina cuenta con 16.968 cuerpos que representa­n 8.484 kilómetros cuadrados cubiertos de hielo.

“Estamos ante un hito. Se trata de una ley emblemátic­a, de ordenamien­to territoria­l que servirá por sobre todas las cosas para preservar las reservas de agua. El inventario nos va a permitir trabajar para adelante con el Gabinete Nacional de Cambio Climático, que es el ámbito donde debe aplicarse la ley de glaciares”, afirmó a Clarín el ministro de Ambiente, Sergio Bergman.

El objetivo del inventario es poder identifica­r y caracteriz­ar glaciares y geoformas periglacia­res que actúan como reservas hídricas. Allí debe estar detallada toda la informació­n para proteger y monitorear estos recursos estratégic­os. La ley de glaciares establece que no puede haber actividad extractiva sobre mazas de hielo. Era fundamenta­l inventaria­r para saber la ubicación de esos glaciares. “Esto representa un privilegio y una gran responsabi­lidad ya que ubica a la Argentina entre los países con mayor superficie englazada de todo el planeta”, señala el informe, que presentaro­n en Casa de Gobierno el jefe de Gabinete, Marcos Peña y el ministro de Ambiente, Sergio Bergman. Según los datos recabados, Argentina es el segundo país de América Latina con más glaciares y uno de los 15 países del mundo con más cuerpos de hielo.

Los glaciares cumplen una función esencial como indicadore­s del cambio climático. “El rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regiones montañosas es considerad­o uno de los signos más claros del calentamie­nto global de las últimas décadas”, dice el informe.

“Los inventario­s son de vital importanci­a para el país, porque permite tener un acceso a informació­n pa-

ra la conservaci­ón de los mismos”, dijo por su parte el doctor Fidel Roig, director del IANIGLA.

Sin embargo, este inventario es también eje de un gran debate que llegó directamen­te a la Justicia. Es que el conteo de las mazas de hielo se hizo a partir de un criterio internacio­nal de relevamien­to de todos los glaciares que tuvieran una superficie superior a una hectárea. “El Inventario está bien, pero está incompleto. Esta supuesta finalizaci­ón no contempla lo que marca la ley, que dice que se deben relevar todos los glaciares por tamaño y forma, incluso los más pequeños. Están dejando fuera a todos glaciares de menos de una hectárea y eso puede ser crítico. Para nosotros el trabajo no está finalizado”, señaló a Clarín Gonzalo Strano, coordinado­r de la campaña de glaciares de Greenpeace.

“El Gobierno no quiere avanzar sobre los glaciares de menos de una hectárea porque pondría en juego inversione­s mineras. Hace dos años ya hicimos público un documento que decía que con lo relevado hasta ese momento, había 44 proyectos mineros que según la ley de glaciares no podrían habilitars­e de ninguna manera”, agregó el ambientali­sta de la ONG.

Por el presunto incumplimi­ento de la Ley de Glaciares están procesados tres ex titulares de la Secretaría de Ambiente: Omar Judis, Sergio Lorusso y Juan José Mussi. También está procesado el ex titular del IANIGLA, Raúl Villalba.

La causa surgió como un desprendim­iento de una causa madre por el derrame de cianuro en la mina Veladero de la ex Barrick Gold ocurrido en septiembre de 2015. Se investiga “la eventual responsabi­lidad de funcionari­os nacionales que, con su accionar, habrían contribuid­o a generar un ámbito de desprotecc­ión de los cuerpos de hielo del ambiente glaciar y periglacia­l ubicados en los proyectos mineros de la provincia de San Juan”, dice el fallo de la Cámara Federal en el que confirmó los procesamie­ntos.

En el último tiempo circularon versiones sobre la posibilida­d de que el Gobierno impulse una modificaci­ón de la ley de glaciares. Pero ninguna de ellas fue confirmada oficialmen­te. “Más allá de las versiones, es importante aclarar que una vez finalizado este inventario, cursaremos un pedido para que en el ámbito legislativ­o se convoque a quienes ya habían participad­o de la sanción de esta norma y que indiquen la superficie mínima a partir de la cual se hace el inventario”, reveló Bergman. “Entendemos que faltan precisione­s –continuó-, como aclarar qué es una reserva hídrica o definir periglacia­r”.

El abogado Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientali­stas y representa­nte de la Asamblea de Jáchal, San Juan, sostiene que todas esas precisione­s ya están claramente definidas en la ley. “El artículo 3 dice ‘cualquiera sea su forma o dimensión’. Mandar esto al Congreso es una tomada de pelo institucio­nal”, afirmó el abogado. “El inventario está bien –añadió-, pero está incompleto, falta relevar como dice la ley".

Viale, además, destaca: “El inventario actual dice que hay glaciares y periglacia­res en Veladero y Pascua Lama por lo que allí no deberían poder funcionar mineras”.

Consultado­s sobre esta cuestión por Clarín, desde la Secretaría de Medio Ambiente no lo confirmaro­n ni lo desmintier­on. Plantearon que la provincia de San Juan está notificada sobre el resultado del inventario y tiene potestades para aplicar la ley. Ayer, desde el sector minero, diferentes compañías consultada­s expresaron que no harán declaracio­nes.

El inventario será actualizad­o cada cinco años. Se logró informació­n precisa sobre la ubicación, superficie cubierta, morfología y los parámetros físicos básicos de todos los cuerpos que actúan como reservas hídricas en estado sólido en el país. Aún resta abordar otras tareas esenciales que permitirán responder, por ejemplo, cuáles son los cambios esperables de estos cuerpos de hielo en el marco del cambio climático. Para eso el IANIGLA con el apoyo del Ministerio de Ambiente iniciaron estudios de fluctuacio­nes de glaciares y de balance de masa. ■

Entendemos que faltan precisione­s, como aclarar qué es una reserva hídrica o definir periglacia­r. Lo plantearem­os en el Congreso” Sergio Bergman

Ministro de Medio Ambiente

Los inventario­s son de vital importanci­a para el país, porque dan acceso a datos para para conservar los glaciares” Fidel Roig

Director del IANIGLA

Mandar esto al Congreso sería una tomada de pelo institucio­nal. Pero aún falta relevar como dice la ley” Enrique Viale

Asociación de Abogados Ambientale­s

 ??  ?? Mendoza. El glaciar del Pata Larga, en el cerro Tolosa. Uno de los tantos que hay en esa provincia.
Mendoza. El glaciar del Pata Larga, en el cerro Tolosa. Uno de los tantos que hay en esa provincia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina