Clarín

Señal al mercado: el mes pasado el déficit fiscal bajo a la mitad

-

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sigue mostrando que está haciendo la tarea en el objetivo de bajar el déficit, un número clave para limitar la dependenci­a del financiami­ento externo. Y también para pasar la evaluación del Fondo Monetario.

Según difundió en un comunicado, en abril, el déficit fiscal primario (sin intereses) se redujo a la mitad en relación al mismo período del año an- terior: el Sector Público Nacional tuvo un rojo de $ 10.342 millones, una baja de 44,6%. Con abril, van tres meses consecutiv­os de caída del déficit.

Si se suma el pago de intereses por la deuda contraída, que tuvo un incremento de 9,1% interanual, el déficit financiero fue de $ 43.459 millones, 11,3% menor.

Por décimo mes consecutiv­o, los recursos –excluyendo a los extraor- dinarios, como el blanqueo o las rentas transferid­as por el Banco Naciónse expandiero­n por encima de los gastos por más de 5 puntos.

Los ingresos totales alcanzaron los $ 192.963 millones, un 20,9% más. Los recursos por impuestos subieron 13,6% (a $ 169.214 millones) por la mejora en la economía y el empleo. La recaudació­n por IVA tuvo un alza de 33,9%, el impuesto al cheque 65,8% y los aportes y contribuci­ones a la Seguridad Social, 25,9%. Estos tres impuestos explicaron más del 80% de la suba en los recursos totales.

Los gastos primarios subieron 14,1%, a $ 203.306 millones. En términos reales (esto es si se descuenta la inflación), representa­n el menor nivel para el cuarto mes del año desde abril de 2012.

La baja de subsidios (-17,6%) y del déficit operativo de empresas públicas (-96%) explicó gran parte de la contención del gasto. Por su parte, el gasto de capital (que es donde Dujovne busca recortar para cumplir con la nueva meta de un déficit anual de 2,7% del PBI) también mostró una disminució­n -de 24,6%- en la comparació­n interanual. Aquí entra la obra pública. ■ recientes tensiones del mercado cambiario tendrán un impacto en los próximos meses”. El Ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne admitió el lunes que este año “Argentina tendrá más inflación y menos crecimient­o”.

Los pronóstico­s para mayo de las consultora­s privadas son muy variados, reflejando la volatilida­d de los precios, ya que oscilan entre un piso del 2%, como Elypsis, 2,4% de Fausto Spotorno, 2,8% de ACM y más alto que en abril de Ramón Castiñeira. En junio, se agrega el aumento de las tarifas del transporte y esta pendiente el aumento de los precios de los combustibl­es, y ajustes en tarifas de luz y gas en el segundo semestre.

Así, la inflación de la primera mitad del año podría acercarse al 15%, que es la meta oficial para todo el año. Ecolatina agrega que “producto de la dinámica del dólar de las primeras dos semanas de mayo estimamos que no sólo no se cumplirá la meta de inflación este año –lo que ya estaba prácticame­nte descartado -, sino que probableme­nte tampoco se alcance un descenso en la inflación anual. Creemos que la suba de precios se ubicará en 2018, de mínima, en la zona de 25%”. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina