Clarín

Arranca la discusión de la ley de tarifas y el PJ no unifica una posición

Empieza a ser tratada hoy en el Senado. En el oficialism­o se habla de frenarla o de hacerle algunos cambios.

- Carlos Galván cgalvan@clarin.com

Aunque en principio todas las señales indicaban que tenía por delante una derrota asegurada, el oficialism­o sigue sin darse por vencido y opera contra reloj para frenar en el Senado la ley que modera la suba de tarifas de los servicios públicos. La discusión de la iniciativa -tiene media sanción de Diputados- arranca esta tarde en un plenario de comisiones- y la apuesta oficial es lograr que el bloque del PJ siga sin unificar una posición.

“No descarto que se lo pueda parar, aunque es difícil”, admitió anoche a Clarín un operador del oficialism­o. En un despacho de Cambiemos sacaban, incluso, cuentas: decían tener asegurados entre propios y aliados unos 30/31 votos para su rechazo.

Así, para la mayoría (es de 37) le estaría faltando alrededor de media docena de votos. “O menos. Si el día de la votación faltan senadores opositores podríamos ganar con menos”, corrigiero­n en el oficialism­o.

Hasta ahora por lo que trascendió la intención del bloque del PJ era la de avanzar con la iniciativa: discutirla en comisión dos semanas, darle dictamen y dejarla en condicione­s de ser votada el miércoles 30.

Pero empezaron las suspicacia­s dentro del propio bloque peronista. Primero porque se volvió a escuchar desde el PJ posturas similares a las del Gobierno. “El Congreso no debe fijar tarifas”, insistió el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti. El lunes, Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada a referentes de diferentes bloques del Senado. Aunque de manera indirecta, buscó persuadirl­os de frenar el proyecto de tarifas.

Un senador del PJ que está a favor de la ley dijo a Clarín: “No descartes que el tratamient­o se alargue y se vuelva abstracto. Es lo que huelo con los años”.

El Gobierno busca frenar la sanción porque quiere evitar a toda costa cargar exclusivam­ente sobre sus espaldas el costo político del veto. La Rosada empezó a conversar con gobernador­es peronistas, pero esas ne- gociacione­s son de resultado incierto.

“Ni los propios gobernador­es están seguros de qué hacer ni tienen la misma incidencia entre nosotros que antes. Tenemos menos margen. Se vienen las elecciones y la política va a empezar a tomar un camino diferente al del reparto de fondos para las provincias”, indicó un senador del PJ.

Federico Pinedo, presidente provisiona­l del Senado, anticipó que el oficialism­o pedirá hoy “oír en el debate a los gobernador­es y a las distribuid­oras provincial­es de energía para ver cuál es el impacto en sus econo- mías”. Para la UCR, el costo fiscal de la ley es de $ 75.500 millones.

En el oficialism­o y entre algunos senadores del PJ se coincidía en la posibilida­d de que la norma pueda sufrir cambios y volver a Diputados. Se decía que la media sanción plantea retrotraer las subas a noviembre, algo no charlado previament­e y con lo que no todos estarían de acuerdo. “Implicaría devolverle dinero a la gente, algo poco practicabl­e”, explicaron.

De votar dividido en tarifas, el bloque del PJ quedaría bajo más tensión interna de la que ya tiene. ■

 ?? EMMANUEL FERNÁNDEZ ?? Aranguren. Impulsor de los aumentos de tarifas.
EMMANUEL FERNÁNDEZ Aranguren. Impulsor de los aumentos de tarifas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina