Clarín

Ultimátum de Irán a Europa para salvar el acuerdo nuclear

Urgencia. Quiere saber qué medidas tomarán los países europeos tras la salida de Estados Unidos del pacto.

- Idafe Martín elmundo@clarin.com

Europa promete a Irán hacer lo necesario para salvar el acuerdo nuclear después de la retirada estadounid­ense. La diplomacia europea recibió ayer en Bruselas al canciller iraní Mohammad Yavad Zarif, quien planteó a los europeos un ultimátum. Irán da un plazo máximo de 60 días a la Unión Europea (UE) y a los tres países europeos signatario­s del acuerdo –Alemania, Francia y Reino Unido- para que expliquen qué medidas tomarán para salvar un acuerdo que sin Washington se encuentra con fuertes obstáculos. Irán pretende que la UE y los tres gobiernos signatario­s, además de Rusia y China, garanticen que Teherán seguirá recibiendo los beneficios del acuerdo, principalm­ente en forma de inversione­s y llegada de empresas europeas.

El presidente iraní Hassan Rohani había explicado la noche del lunes a la primera ministra británica Theresa May que el tiempo para salvar el acuerdo “es limitado”. Rohani dijo a May que “los intereses de Irán en cuestiones importante­s como la venta de petróleo, gas y petroquími­cos, así como las relaciones bancarias y la inversión deben quedar claramente determinad­os y garantizad­os”.

Europa sabe que Irán permanecer­á en el acuerdo y respetará sus cláusulas siempre que consiga mantener los beneficios que le prometiero­n hace tres años las potencias signataria­s. Esos beneficios son básicament­e económicos porque el petróleo iraní volvió a los mercados occidental­es y el país empezó a recibir inversione­s de multinacio­nales europeas.

Esas inversione­s están ahora amenazadas por Washington, que podría intentar sancionar a las empresas europeas que hagan negocios con Irán. A su llegada ayer a Bruselas Yavad Zarif dijo que esperaba “ver si la voluntad política expresada por los demás signatario­s puede resultar en acciones concretas”.

“El pueblo iraní –añadió el canciller -espera beneficios económicos, así que queremos ver si nuestros socios pueden garantizar­los”. Irán aprieta: “El tiempo se acaba”, dijo el canciller. A su salida, Yavad Zarif dijo que las conversaci­ones de ayer eran “un buen comienzo”.

Europa no ve sólo la necesidad de preservar un trato que impide que Irán desarrolle armamento nuclear. También ve peligrar con las futuras sanciones estadounid­enses miles de millones de euros en inversione­s de sus empresas en Irán. Mogherini dijo ayer a Yavad Zarif que la UE respetará el acuerdo mientras Irán lo respete, pero a los iraníes les hace falta algo más, quieren saber las medidas concretas que pondrá en marcha la Unión Europea. Tanto Rohani como Yavad Zarif han repetido en los últimos días que su país no abandonará el acuerdo si sus intereses son preservado­s. En caso contrario, Irán podría incluso retirarse del Tratado de No Proliferac­ión Nuclear.

Europa sigue estudiando opciones para salvar el acuerdo, que pasan por contrarres­tar las sanciones estadounid­enses. Tras la reunión de ayer, los 28 cancillere­s del bloque se reunirán esta noche y el jueves para alcanzar una posición común. Francia dio una primera señal. Su ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, dijo el lunes que “ya es hora de que Europa pase de los palabras a los hechos en materia de soberanía económica”.

En Bruselas ya se estudian varias opciones para hacer que Washington no pueda sancionar a las empresas europeas con negocios en Irán. La primera sería desempolva­r un reglamento de 1996 que se aprobó para blindar a las empresas europeas con

La UE estudia opciones para que EE.UU. no pueda sancionar a sus empresas en Irán.

negocios en Cuba tras la aprobación por Estados Unidos de la ley HelmsBurto­n. Esa norma permite a las empresas y gobiernos europeos no someterse a sanciones de terceros países. Pero tiene límites porque, si Washington fuerza la máquina, las empresas europeas con intereses en Irán y en Estados Unidos podrían verse expuestas a multas e incluso a procesos judiciales en Washington.

A finales de los años 90 la norma funcionó hasta tal punto de que Washington, tras amenazar con sanciones a las empresas europeas con negocios en Cuba, terminó por no tomar ninguna medida. El canciller británico Boris Johnson dijo ayer que “hay que ser realistas: el principio de extraterri­torialidad de las sanciones estadounid­enses puede ser disuasivo para las empresas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina