Clarín

Con fuertes cruces, siguió el debate sobre el aborto en el Congreso

- Mariana Iglesias miglesias@clarin.com Colaboró Julieta Roffo

La invitación a las reuniones informativ­as del debate por la legalizaci­ón de la interrupci­ón voluntaria del embarazo anunciaba que una de las oradoras sería la escritora y ensayista Beatriz Sarlo, pero no fue. Aún se desconoce si participar­á de una reunión venidera. Entre los expositore­s, sobresalie­ron ayer, como es habitual, las y los especialis­tas en medicina y el derecho, aunque también hubo una cantante y un pastor evangélico. Por la tarde, se destacó el testimonio de la actriz Luisa Kuliok.

Entre los contrarios a que se convierta en ley la posibilida­d de legalizar el aborto se escucharon las explicacio­nes que vienen sosteniend­o desde que empezó el debate –hace algo más de un mes- las personas que se ubican en esa postura: que la vida comienza con la concepción y los males que sufren las mujeres después de someterse a un aborto, al que llaman “síndrome post aborto”. La médica Ana María Lugaro llegó a decir que tras un aborto las mujeres buscan castigarse y se meten en “relaciones abusivas”, y que también ven “mucha televisión”.

También agregan un concepto que va en contra de un derecho que tienen las mujeres hace 100 años: el aborto ante una violación. “Abortar después de una violación agrava la sensación de culpa”, sostuvo Lugaro.

“A una mujer que la violaron hay que darle amor… Si le hacen un aborto es más violencia, es como echarle leña al fuego”, sostuvo el psiquiatra Jorge Bulacio. Agregó que “cuando hay un aborto hay tres damnificad­os”, por el feto, la mujer y el varón.

"La decisión de tener un hijo es un acto de responsabi­lidad, por lo que la decisión de no tener un hijo también es un acto de responsabi­lidad. La no legalizaci­ón del aborto es el punto más siniestro de la cultura patriarcar porque involucra nuestras muertes, las de las mujeres", dijo Luisa Kuliok ante un auditorio atento. "Esa no legalizaci­ón es la legalizaci­ón de la clandestin­idad. El aborto existe y yo quiero vivir en un país real, no en el país de la post-verdad. Las mujeres no podemos seguir naciendo con la posibilida­d del delito sólo por el hecho de ser mujeres", sumó.

La expositora más joven, Manuela, forma parte del Centro de Estudiante­s de la escuela Rodolfo Walsh de Villa Pueyrredón. “Todas las personas que están en contra del aborto están ligadas a la Iglesia Católica. Se oponen a la educación sexual, a la entrega de anticoncep­tivos a las relaciones antes del matrimonio. Las adolescent­es llevamos a cabo una lucha enorme por la definitiva separación de la Iglesia y el Estado. No nos traten como a seres que no pensamos”.

Un poco antes, la socióloga Virginia Franganill­o, del Consejo Nacional de la Mujer, había dicho: “No se soporta más que en una Argentina donde hace casi 100 años se controla eficazment­e la natalidad en los sectores de clases altas y medias, la política siga exigiendo heroísmo a las mujeres humildes, imponiendo maternidad­es forzadas".

Daniel Lipovetzky, al frente del plenario, anunció que antes de que terminen las reuniones, el 31 de mayo, uno de los oradores será el ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, quien dijo que “en los países donde el aborto es legal bajó drásticame­nte la mortalidad materna”. ■

 ?? L. MERLE ?? Luisa Kuliok. La actriz expuso ayer a favor del proyecto de ley.
L. MERLE Luisa Kuliok. La actriz expuso ayer a favor del proyecto de ley.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina