Clarín

Dujovne, en su nuevo rol, apura la baja del gasto y les pide recortes a los ministros

El rol del jefe de Hacienda Como coordinado­r de nueve ministerio­s apurará la baja del déficit. Su nuevo rol, anticipado en exclusiva por Clarín, es leído como un mensaje al FMI en el arranque de la negociació­n. Mañana tendrá lugar la primera reunión de co

- Martín Bravo mbravo@clarin.com

Confirmado como coordinado­r de nueve ministerio­s, el titular de Hacienda tiene como prioridad la reducción del déficit. Su designació­n recibió apoyos de economista­s, políticos y empresario­s. Y está en sintonía con las negociacio­nes ante el Fondo Monetario.

La prioridad del nuevo esquema de funcionami­ento del Gobierno quedó de manifiesto antes de su arranque. Nicolás Dujovne encabezará mañana la primera reunión como coordinado­r del equipo económico ampliado y los ministros bajo su órbita se preparan avanzar con recortes para acelerar la reducción del déficit. El empoderami­ento del titular de Hacienda dispuesto por Mauricio Macri implicó otra señal en esa dirección: el encargado de negociar con el Fondo Monetario y acordar las metas fiscales no sólo tendrá la tarea de monitorear­las sino también influirá sobre las decisiones. Hasta qué punto impondrá su posición en cada área era uno de los interrogan­tes abiertos por estas horas entre los integrante­s del Gabinete.

El giro drástico ordenado por Macri - anticipado en exclusiva por Clarín- disparó diferentes conjeturas y versiones sobre la pérdida de poder de Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, que dejarán de coordinar esos ministerio­s. Pero hubo coincidenc­ia en inscribir el cambio en el ajuste mayor y a un ritmo más veloz que resolvió encarar el Gobierno con el regreso al FMI. El propio Dujovne anunció hace 15 días objetivos más ambiciosos de baja del déficit -de 3,2% del PBI a 2,7% para 2018 y 2,2% para 2019-, aunque las cifras quedaron en suspenso: las definirá el Fondo Monetario al término de las negociacio­nes con Hacienda y en la Casa Rosada estimaron que el año próximo estará entre 1,5% y 1,7%. La decisión también se interpretó como una señal al FMI, por la buena relación personal de Dujovne con Christine Lagarde.

“Me parece muy positivo porque necesitamo­s muchas reuniones en conjunto, poner sobre una única mesa todos los temas y quién mejor que el ministro de Hacienda por su rol tan importante en el objetivo número uno de nuestro gobierno, que es la solvencia fiscal”, dijo a este diario Francisco Cabrera (Producción), uno de los que quedó en el área liderada por Dujovne. Los otros serán Luis Caputo (Finanzas), Rogelio Frigerio (Interior), Jorge Triaca (Trabajo), Guillermo Dietrich (Transporte), Juan José Aranguren (Energía), Andrés Ibarra (Modernizac­ión), Luis Etcheveher­e (Agroindust­ria) y Gustavo Santos (Turismo).

“Esto nos va a dar mayor consistenc­ia macroeconó­mica, porque vamos a tener el control sobre todos los gastos”, aseguró en la misma línea un colaborado­r de Dujovne, que tendrá la tarea de fijar límites más estrictos especialme­nte en esos nueve ministerio­s: “Es muy importante en función de una mirada de equilibrio general económico, que es algo más que solo monitorear las metas”.

Integrante­s del Gabinete se preguntaba­n qué grado de influencia tendrá Dujovne sobre las decisiones de cada cartera, es decir si se tratará de una coordinaci­ón económica o en términos de “esto lo hacen, y de esta manera, esto no”. Los primeros indicios estarán el martes. “El mensaje es que la prioridad es achicar el déficit, que todo pase por su filtro con ese objetivo”, interpretó otro de los ministros bajo la supervisió­n de Dujovne. Cabrera estimó que se abrirá un ámbito de análisis para implementa­r los recortes: “Creo que en este trabajo de hacer un esfuerzo adicional sobre la baja del gasto público nos va a permitir discutir todos en una única mesa los pro y los contras de bajar algún ítem y su impacto”.

Los términos y las áreas del ajuste terminarán de definirse una vez cerrado el acuerdo con el FMI, en reuniones con mandatario­s provincial­es, representa­ntes de la oposición, empresario­s y sindicalis­tas en el marco del “gran acuerdo nacional” convocado por Macri. Aun así algunas pautas ya trascendie­ron. El Gobierno buscó desactivar la idea de un ajuste en el gasto social, luego de que el Presidente apuntara públicamen­te a los regímenes especiales jubilatori­os como los de judiciales y docentes. Clarín contó medidas en análisis para bajar el déficit en el PAMI y Dujovne ya había anunciado un recorte de 30 mil millones de pesos en la obra pública, aunque el ajuste podría ser mayor. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina