Clarín

Un paso clave en la autonomía de CABA

- Hernán Charosky Subsecreta­rio de Reforma Política y Asuntos Legislativ­os, Ministerio de Gobierno GCBA.

La Ciudad de Buenos Aires ha tenido un rol clave en la historia argentina para el impulso de cambios políticos en nuestro país. Las movilizaci­ones de los partidos políticos a lo largo del siglo veinte, la resistenci­a democrátic­a del movimiento de derechos humanos durante la última dictadura, la crisis de la representa­ción política de principios de este siglo son algunos de los ejemplos de cómo la Ciudad fue escenario de cambios y de innovacion­es. La sanción de un Código Electoral será un hito relevante en esta historia de la Ciudad como agente de cambio. Será un paso clave en la construcci­ón de su autonomía.

El texto enviado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad ha sido el resultado de una serie de instancias de deliberaci­ón pública. Propone el concepto de gobierno abierto como eje del proceso electoral. Se impulsa que la transparen­cia y la participac­ión ciudadana sean componente­s clave de las más diversas dimensione­s de una elección, a través de los partidos políticos y de las organizaci­ones de la sociedad civil, como así también del control de cada vecino.

Así, se propone un esquema de autoridade­s electorale­s en el que se distinguen con claridad las funciones administra­tivas de las jurisdicci­onales. Las primeras están a cargo de un Instituto de Gestión Electoral con claro perfil independie­nte, y con instancias de participac­ión y de control de los partidos políticos y de las organizaci­ones de la sociedad civil. Por otra parte, se impulsa la puesta en funcionami­ento del Tribunal Electoral que establece la Constituci­ón de la Ciudad, como organismo que garantice control externo y resolución de controvers­ias. Una garantía de confianza en el proceso electoral.

El énfasis en la rendición de cuentas, el acceso a la informació­n y el control ciudadano repercute en momentos clave de una elección. Así, se exige en el financiami­ento de campañas la presentaci­ón de informes on line en tiempos breves y la conformaci­ón de un registro de proveedore­s, elementos que darán trazabilid­ad a los ingresos y gastos de campaña.

En cuanto al uso de tecnología­s, se establecen instancias de testeo y de auditorías previas que institucio­nalizan los avances ya realizados y los que se realicen en el futuro en un marco de transparen­cia y control público, con participac­ión de los partidos y de la sociedad civil. En este punto es importante destacar que la ciudad ya cuenta con legislació­n que incorpora tecnología y que lo que hace el proyecto de Código es optimizar sus condicione­s de control institucio­nal y social. No se trata de estar a favor o en contra de las tecnología­s. Se trata de institucio­nalizar garantías como condición para su adopción.

Se incentiva una mayor competenci­a entre los partidos con un acceso más equitativo a los fondos públicos de campaña y se restringen rigurosame­nte el uso de recursos públicos por parte del Estado local en el período electoral. Se compromete a la autoridad electoral a organizar debates de candidatos a Jefe de Gobierno y a Presidente­s de comuna con amplia participac­ión de partidos, organizaci­ones no gubernamen­tales e institucio­nes académicas.

La aprobación de este proyecto implicará un paso en la autonomía, al darle a la Ciudad su propio marco normativo electoral integral, el primero en más de veinte años de historia. Es el resultado de una construcci­ón pluralista de consensos, en la que los disensos son también contribuci­ones útiles a la mejora de los procesos. Se trata, sobre todo, de una invitación a una discusión abierta y permanente sobre el modo en que los vecinos queremos gobernarno­s. Una costumbre muy de Buenos Aires. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina