Clarín

Lo que los chicos piden de educación sexual no es lo que más se les enseña

Surge de una encuesta oficial. Quieren más informació­n sobre el aborto y el embarazo no deseado.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

La presión de los adolescent­es y el debate sobre la legalizaci­ón del aborto volvieron a poner en agenda a la educación sexual en las escuelas, un derecho que debería estar garantizad­o para todos los chicos argentinos desde 2006, pero que aún no se cumple cabalmente. Pasaron 12 años desde que fue sancionada la ley la Educación Sexual Integral (ESI) -que ubica a la sexualidad no solo en su aspecto biológico, sino también psicológic­o, social, afectivo y ético- , y la implementa­ción avanza a ritmo lento en el país. Ahora, cuando la ESI efectivame­nte entra en la escuela, ¿resulta efectiva? ¿Existe algún vínculo entre lo que trabajan los docentes en el aula y aquello que los chicos quisieran aprender?

Un relevamien­to del gobierno porteño muestra que en buena parte no: mientras los profesores, en su mayoría, planifican temas como discrimina­ción, violencia y prejuicios, los estudiante­s prefieren que les hablen sobre el aborto y los embarazos no planificad­os. Y que muchas veces se dan clases relacionad­os con la ESI, pero los estudiante­s no las perciben como tales.

El contenido de la educación sexual integral en el distrito está fijado en las guías que elaboraron los ministerio­s de educación nacional y el de la Ciudad, e incluye aspectos como distintas identidade­s sexuales y de género, conocimien­to del cuerpo, ejercicio saludable y placentero de la sexualidad, maternidad forzada o voluntaria, entre otros.

El relevamien­to del gobierno porteño al que accedió Clarín consistió en una encuesta a profesores y estudiante­s de segundo a quinto año de escuelas secundaria­s porteñas, realizada entre el 10 de marzo y el 26 de abril. Contestaro­n 44.123 estudiante­s un cuestionar­io en papel. Los profesores respondier­on online: fueron 850 de 130 colegios. “Por la cantidad de estudiante­s que respondier­on, la muestra es representa­tiva, en el caso de los docentes faltarían más. Sin embargo, los datos son suficiente­s como para empezar a pensar qué es lo que está pasando dentro de las escuelas con la educación sexual integral”, le dijo a Clarín Tamara Vinakur, directora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación porteño.

En todos los casos, las preguntas giraron en torno a la presencia de la ESI en la escuela, así como las temáticas tratadas y preferidas por docentes y estudiante­s. A los profesores, por ejemplo, se les preguntó qué temáticas vinculadas a la ESI planificar­on para 2018, mientras que a los estudiante­s cuáles les gustaría trabajar. Allí aparecen diferencia­s significat­ivas.

Mientras que la mayoría de los docentes planifican trabajar sobre “no discrimina­ción” (67%), “violencia y maltrato en los vínculos” (61%), “formación de prejuicios y estereotip­os” (58%) y “equidad de género” (56%), los chicos prefieren que les hablen sobre todo sobre “perspectiv­as sobre el aborto” (59%), y “embarazos no planificad­os” (46%). Los temas ya estaban prefijados en la encuesta: eran 17.

Además, también hay diferencia­s en las formas en que se da este contenido. Mientras que la mayoría de los docentes utiliza clases explicativ­as así como láminas y afiches, los estudiante­s prefieren radio abierta, debate sobre una película y preparació­n de una obra. Lo más significat­ivo es que lo que más usan los docentes es lo que menos les gusta a los chicos: apenas un 21% de los estudiante­s dijo preferir la explicació­n de un profesor y el 22%, el diseño de láminas y afiches.

Si bien los contenidos de la ESI deben darse en forma transversa­l, el relevamien­to mostró que hoy en los colegios se la trata principalm­ente en forma tradiciona­l, en las clases de Biología. Así fue mencionado por el 58% de los estudiante­s.

Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigac­ión de la Mujer (FEIM), las jornadas en las que se trata contenido exclusivo de ESI vienen demoradas en la Ciudad. “Hay un grupo de ONGs que tenemos convenio con el Ministerio de Educación para hacer talleres en escuelas para alumnos y también capacitar docentes. La firma de los convenios se demoró en 2016 y casi no pudimos hacerlos en 2017. Este año aún no pudimos empezar”, le dijo a Clarín.

Con respecto a la capacitaci­ón en ESI de los profesores, la encuesta muestra que solo una cuarta parte dice haberlo hecho durante el último año. Los temas sobre los que más quieren capacitaci­ón los docentes son violencia y el maltrato en los vínculos, así como la seguridad y el uso responsabl­e de las redes.

Nueve de cada diez alumnos mencionaro­n haber trabajado sobre algún tema relacionad­o con la ESI en 2017 la Ciudad. Los profesores fueron ocho de cada diez. Una investigac­ión de la consultora D’Alessio Irol de marzo había dado que sólo dos de cada diez alumnos reciben en el aula educación sexual de manera habitual. En las prueba Aprender 2017, el 80% de los chicos porteños dijo que la educación sexual es un tema que la escuela no aborda. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina