Clarín

Inflación, dólar y recortes, tras el acuerdo con el FMI

¿El costo de vida será de 17% en 2019? ¿Cuál será el precio del dólar? Dudas sobre el ajuste.

-

El acuerdo alcanzado con el Fondo “sólo servirá para sostener por más tiempo un déficit de cuenta corriente elevado”, sostuvo la consultora Ecolatina acerca del rojo que provocan los mayores gastos en importacio­nes y pagos de servicios frente a los ingresos que el país recibe por sus exportacio­nes. Ecolatina argumentó que “lamentable­mente, el principal problema” de la economía argentina “es la restricció­n externa, por lo que sin una estrategia clara de crecimient­o con promoción de las exportacio­nes, tipo de cambio real competitiv­o y apertura de mercados externos, dicho financiami­ento (el otorgado por el Fondo) sólo servirá para sostener por más tiempo un déficit de cuenta corriente elevado, acumulando mayor deuda en moneda extranjera”.

La consultora que dirige Lorenzo Sigaut Gravina también planteó “dos incógnitas sobre la viabilidad” del ajuste fiscal pactado con el Fondo. Así, se preguntó si el Gobierno contará con la aprobación de la oposición para llevarlo adelante y si en caso de que el PBI no crezca “el recorte del gasto sería aún mayor al estipulado, dificultan­do sobremaner­a el cumplimien­to”.

Aquí algunos puntos del informe: • Existen dos incógnitas sobre la viabilidad del planteo fiscal. La primera es sobre la fortaleza política del Ejecutivo ¿puede el gobierno implementa­r dicho ajuste del gasto ya que necesita la aprobación del Congreso del presupuest­o 2019. La segunda es sobre la factibilid­ad económica del ajuste. Si el PBI no crece (no mejoran los ingresos) el recorte del gasto sería aún mayor al estipulado, dificultan­do sobremaner­a el cumplimien- to de la meta.

• Por el lado de la inflación, el BCRA recuperó el control sobre la fijación de las metas y acordó con el Tesoro tres cuestiones que le otorgan mayor margen de maniobra a la hora de desacelera­r la suba de precios: el Tesoro va a cancelar anticipada­mente Letras Intransfer­ibles para que el BCRA pueda reducir el stock de LEBAC; el BCRA va a dejar de comprar las divisas provenient­es de la colocación de deuda pública por lo que el Tesoro va a tener que venderlas en el mercado cambiario; y se acordó la eliminació­n de la asistencia al Tesoro, y el envío por parte del Ejecutivo de una reforma de la Carta Orgánica del BCRA para cristaliza­r legalmente la mayor autonomía conseguida.

• La pregunta del millón es si finalmente el BCRA podrá cumplir con la meta de inflación pactada (se eliminó la de 2018 y se anunció 17% para 2019 13% para 2020 y 9% en 2021). El principio de solución para la bola de nieve de las LEBAC, la reducción de la emisión monetaria (por asistencia al Tesoro y acumulació­n de reservas), y precios relativos (tarifas y dólar) más alineados, ayudan a alcanzar el 17% el año próximo. Pero, tres años consecutiv­os de incumplimi­ento han minado la credibilid­ad del BCRA, la elevada inercia y lo que suceda con el tipo de cambio nominal serán claves.

• En materia cambiaria el Presidente del Central mencionó que intervendr­á frente a tendencias disruptiva­s, pero en la práctica dejó de poner un techo al dólar mayorista (oferta de US$ 5.000 millones a $ 25 por dólar), dando la señal de volver a un esquema de mayor flotación como exige el FMI. ■

 ??  ?? Tipo de cambio. Pizarras de la city el viernes cuando el dólar llegó a $ 26.
Tipo de cambio. Pizarras de la city el viernes cuando el dólar llegó a $ 26.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina