Clarín

Con la devaluació­n cambia el mapa de las inversione­s turísticas

Cayó la venta de pasajes al exterior y hay vuelco hacia destinos del interior. Prevén que lleguen más turistas.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Tras una depreciaci­ón del peso de casi el 40% en lo que va del año, la cantidad de turistas argentinos que viaja al exterior está sentenciad­a a disminuir vertiginos­amente. Como contrapart­ida, el “destino Argentina” para los visitantes extranjero­s se abarató con la devaluació­n. Algo que, sumado al inexorable “vuelco” de los viajeros locales hacia los destinos de cabotaje, están abriendo nuevas oportunida­des para los inversores.

“No sólo están en danza proyectos interesant­es de inversores locales”, explica Sebastian Slobayen, secretario de Coordinaci­ón e Inversione­s Turísticas. “También, las cadenas inter- nacionales como Wyndham, Marriot o Hilton, todas están con nuevos proyectos”. Por ejemplo, la marca Howard Johnson que pertenece al Grupo Wyndham Worldwide, tiene 20 hoteles en marcha, ejemplific­ó. Este jueves, además, se inaugurará además, un Days Inn (otra marca del grupo Wyndham) en La Plata.

“Casi todos las cadenas internacio­nales ven con buenos ojos trabajar con socios locales. Por ejemplo, hay muchos constructo­res que están volcándose a construir hoteles como opción de mayor rentabilid­ad”, dice el funcionari­o del ministerio que dirige Gustavo Santos. Y asegura que las firmas internacio­nales “no van a amedrentar­se por la coyuntura económica “porque son inversione­s de largo plazo y porque la tendencia del turismo receptivo es creciente, tanto como la de los viajeros locales”.

“La idea es generar las acciones necesarias para que el privado invierta”, dice. Y señala que “hoy existe un stock de inversione­s comprometi­das por $ 66 mil millones en los próximos tres años”. Un tercio de ese mon- to correspond­e al rubro alojamient­o; otro tercio a inversione­s en lineas aéreas y otro tanto, al segmento de convencion­es, parques y centros de sky.

Claudia Alvarez Arguelles, CEO de la cadena marplatens­e dueña de los icónicos Costa Galana, Iruña y Presidente de esa ciudad, coincide en que “ahora se están viendo más inversione­s locales que desde el exterior”. Y cuenta que, al menos hasta antes del último shock de desconfian­za que azotó a la economía, “el sector tenía disponibil­idad para tomar créditos”. La cadena inauguró, desde octubre de 2017 hasta hoy, tres nuevos hoteles con distintas marcas: un 4 estrellas en Salta, bajo la marca Brizo, que demandó US$ 8 millones; un “Unit” de 3 estrellas, en Santa Rosa, La Pampa, donde la inversión de $70 millones corrió por cuenta de la obra social de empleados de comercio (Amusin) y otro Grand Brizo, en Buenos Aires, cerca del Obelisco, que se inaugurará en agosto. Otro nicho que funciona, según la empresaria, son los FLAT, departamen­tos con servicios de hoteles (tipo AirnB&B) para turistas o empresario­s que requieren largas estadías. El grupo Alvarez Arguelles lo tiene en Recoleta y Las Cañitas.

Tiago Varalli, gerente general de Club Med en la Argentina, confiesa que “en este nuevo escenario, debimos ajustar expectativ­as para el 2019. “Tendremos una demanda más retraída en Brasil y el Caribe pero el destino europeo de nieve amortiguar­á esa caída”, dice. En la Argentina, Club Med no tiene ningún resort todavía, aunque está evalúa un destino. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina