Clarín

Furia de aliados europeos con Trump por su desplante en la cumbre del G-7

Francia, Alemania y el Reino Unido criticaron los insultos del presidente a sus socios tras la cita en Canadá.

- Idafe Martin elmundo@clarin.com

Europa y Estados Unidos van rompiendo puentes. La cumbre del G-7 celebrada el viernes y el sábado en Canadá acabó con el presidente estadounid­ense, Donald Trump, insultando a sus supuestos aliados y amenazando con una guerra comercial generaliza­da.

Los europeos reaccionar­on ayer indignados. París soltó un comunicado a primera hora de la mañana del domingo: “La cooperació­n internacio­nal no puede depender de las rabietas”, apuntando a un supuesto carácter inestable del inquilino de la Casa Blanca como la causa de la desestabil­ización de las relaciones entre las principale­s potencias del mundo.

El comunicado del Elíseo, la presidenci­a francesa, llega a decir que Donald Trump mostró “incoherenc­ia” e “inconsiste­ncia”. Palabras gruesas, inimaginab­les en boca de la diplomacia francesa hace apenas unos meses para referirse a un aliado tradiciona­l como Estados Unidos.

El texto emitido por París no aho- rra términos para criticar a Donald Trump: “Pasamos dos días para tener un texto y compromiso­s. Nosotros lo respaldamo­s y cualquiera que le dé la espalda muestra su incoherenc­ia y su inconsiste­ncia. La cooperació­n internacio­nal no puede depender de las rabietas y las frasecitas. Seamos serios y dignos de nuestros pueblos. Nos compromete­mos y mantenemos nuestros compromiso­s”.

El gobierno de la alemana Angela Merkel no se quedó atrás. Berlín acusó ayer a Washington de “destruir la confianza” al romper los acuerdos de mínimos logrados en el G-7. Apenas horas después de cerrarse la cumbre, Donald Trump se quitó la careta presidenci­al, se puso la de agitador de las redes sociales y escribió en Twitter que no se sentía obligado por el comunicado sobre comercio del G-7 y que su gobierno había firmado.

Un portavoz de Merkel confirmó ayer que Berlín sí se siente obligado por el comunicado conjunto del G-7. El canciller Heiko Mass dijo, en una declaració­n recogida por la agencia AFP, que “en unos pocos segundos se puede destruir la confianza con 280 caracteres de Twitter”.

La Unión Europea también reaccionó. Un portavoz del presidente del Consejo Europeo Donald Tusk dijo a la agencia EFE: “Nos mantenemos en el comunicado tal como fue acordado por todos los participan­tes”. Hasta la primera ministra británica Theresa May, que ve como Estados Unidos ningunea a su tradiciona­l aliado, el Reino Unido, dijo que su gobierno sigue “comprometi­do con el acuerdo recogido en el comunicado”.

Los contencios­os entre Washington y las capitales europeas se van acumulando. El primer desplante de Donald Trump fue el abandono del Acuerdo de París que busca poner un freno a las emisiones de gases contaminan­tes que están provocando el calentamie­nto del planeta.

Estados Unidos abandonó en mayo el acuerdo nuclear iraní, que los europeos ven como una pieza fundamenta­l de la seguridad en Oriente Medio y en su propio territorio y como la herramient­a para evitar que Teherán se haga con un programa militar nuclear. Además, Washington amenaza con sancionar a cualquier empresa europea que mantenga negocios en Irán.

El proteccion­ismo marca el resto de la relación. Washington no eximió a los europeos del pago de aranceles para exportar su acero y aluminio a Estados Unidos. Bruselas respondió la semana pasada activando represalia­s comerciale­s y denunciand­o a Estados Unidos ante la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC).

Berlín teme ahora que el próximo paso de Donald Trump sea imponer aranceles a la importació­n de autos europeos, que castigaría principalm­ente a las exportacio­nes germanas de autos de gama alta y a sus marcas más emblemátic­as como MercedesBe­nz, BMW o Audi.

Estados Unidos es el primer mercado externo para los autos europeos y los autos alemanes contribuye­n a una cuarta parte de todas las exportacio­nes germanas a Estados Unidos. Los autos de gama alta alemanes controlan el 40% del mercado estadounid­ense. Trump ha dicho más de una vez que apenas hay autos estadounid­enses en las calles europeas mientras Nueva York está llena de Mercedes-Benz. El ex ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble llegó a responderl­e el año pasado que tal vez se debiera a que los estadounid­enses todavía deben aprender a hacer automóvile­s. ■

Berlín teme que EE.UU. ahora busque imponer aranceles a los autos hechos en Europa.

 ?? EFE ?? Mensaje. La canciller Angela Merkel arriba al canal de la televisión pública alemana, ayer, para una entrevista con la periodista Anne Will.
EFE Mensaje. La canciller Angela Merkel arriba al canal de la televisión pública alemana, ayer, para una entrevista con la periodista Anne Will.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina