Clarín

Dujovne a economista­s: “El acuerdo es exigente pero no es sanguinari­o”

Este mes de junio está fuera de las mediciones que arrancan recién en julio. El dólar y las proyeccion­es para 2019.

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Así como Christine Lagarde observó que el equipo económico estaba “corto de mujeres”, a juzgar por la ola de reuniones con economista­s, empresario­s y banqueros alguien debe haber sugerido escuchar otras voces. El sábado, Federico Sturzenegg­er recibió en su residencia a varias figuras. Uno de esos asistentes se sorprendió ante Clarín por el tamaño de la biblioteca, una señal de las lecturas del jefe del Banco Central.

Ayer fue el turno de Nicolás Dujovne justo cuando el dólar cerraba a $ 26,44. Pero si los invitados se ilusionaro­n en conocer las claves de la carta de intención con el FMI, se quedaron con las manos vacías. Para los funcionari­os, según explicaron, estos intercambi­os sirven para entender la percepción del sector privado.

En la casa de Sturzenegg­er, además del anfitrión, estaba la plana mayor del BCRA (Lucas Llach, Demian Reidel y Mariano Flores Vidal, entre otros). Juntos recibieron a los economista­s José Luis Machinea, Miguel Angel Broda, Miguel Bein, Jorge Vasconcelo­s y Juan Carlos de Pablo.

Allí se tuvo el primer indicio que este mes de junio quedó fuera de un acuerdo que recién empieza a correr en julio que es cuando comienzan a medirse las nuevas metas comprometi­das con el FMI. Este mes hay mayores libertades y por eso cualquier exceso en el precio del dólar, un overshooti­ng en la jerga, que puede traducirse en una inflación para el mes en torno al 4%, “preocupa pero no alarma”. Con el Fondo se pactó que entre julio de 2018 y julio de 2019 la inflación no debería superar 22% y en 2019, debería cerrar en 17%.

En esa reunión se supo, como reconstruy­ó este diario, del reproche de los exportador­es a Luis Caputo. El ministro de Finanzas les habría sugerido desprender­se de dólares antes de la firma del acuerdo el jueves pasado señalando que el precio de la divisa podía caer. La mayoría vendió a $ 24,90 cuando el viernes se había posicionad­o en $ 25,90 y ayer en $ 26,44.

Eso sí, nadie imagina ningún escenario ni siquiera parecido al dramático 2002 cuando el dólar escaló, medido en precios actuales a $ 38 y la tasa de referencia del Central trepó al 130%.

El sábado se conoció que muchos bancos realizaron durante mayo reuniones diarias para medir el pulso de la mesa de dinero, demanda de créditos y el grado de atraso en los pagos. Con el acuerdo, esos controles se relajaron y apareciero­n pronóstico­s que hablan de un crecimient­o de 1% para este año con recuperaci­ón de la economía a partir de mayo de 2019. Otros estiman un 2,5% de crecimient­o en 2019 empujado por la cosecha y Vaca Muerta.

En el encuentro con Dujovne participar­on los economista­s jefes de diversos bancos como Andres Borensztei­n (BTG PACTUAL), Hernan García (Banco Galicia), Juan Carlos Barboza (Itaú), Florencia Vazques (BNP), Celeste González (BBVA), Daniel Chodos (Credit Suisse) y Ricardo Dessy (Citibank). Les informaron que la carta de intención se conocerá en los próximos días. Y les dijeron que las metas “son exigentes pero no son sanguinari­as” y que hay flexibilid­ad.

De esta manera, el déficit comprometi­do de 1,3% del PBI en 2019 puede llegar al 1,5% si se añade lo que el Fondo contempla en lo social. Y la evaluación sería después de las elecciones de octubre. “Es un acuerdo más rela- jado”, dijo uno de los presentes que se sorprendió de las negativas de Dujovne por responder sobre la tasa y el tipo de cambio. “Hay hiper independen­cia del Banco Central”, afirmó.

Les preguntaro­n por qué no subían los bonos argentinos tras el acuerdo: “Brasil se derrumbó y los bonos argentinos recibieron ese castigo”, fue la respuesta unánime. En Hacienda también averiguaro­n sobre las inquietude­s del mercado. Uno de los presentes soltó: “Les interesa saber si Macri puede extender su mandato otros cuatro años”. No es poco. ■

 ??  ?? Aprieta pero no ahorca. Nicolás Dujovne recibió ayer a los economista­s jefes de los bancos.
Aprieta pero no ahorca. Nicolás Dujovne recibió ayer a los economista­s jefes de los bancos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina